Rúbricas 0

40 primavera - Verano 2010 Para el análisis de los efectos potenciales del cambio climático es necesario utilizar escenarios de cambio climático, que son una descripción espacial y temporal de rangos plausibles de las proyecciones futuras de temperatura, precipitación y otras variables climáticas basadas en modelos sobre las estimaciones de emisiones de gases de efecto invernadero (gei). En este sentido, la obtención de estimadores que relacionan variables de clima con variables de salud es de suma importancia para conocer las probabilidades de aumento de las enfermedades bajo diferentes escenarios de cambio climático. Además, es necesario que futuros estudios incorporen en el análisis los diversos factores que influyen en la relación clima-enfermedad, como son los sociales, demográficos, económicos, ambientales y los propios del evento en salud en el ámbito regional, a fin de identificar los grupos de población más vulnerables. b) Retos para generar políticas sociales y de salud para enfrentar al cambio climático Uno de los objetivos trazados en el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 es impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático, y para eso fue creada la Comisión Intersecretarial de Cambio Climático (cicc), del cual parte la Estrategia Nacional de Cambio Climático (enacc), que incorporó temas prioritarios en los que tiene participación el sector salud, como: a) evaluación de los efectos de cambios en el clima sobre la salud de distintos grupos sociales; b) fortalecimiento de los planes de actuación en salud pública a partir de sistemas de alerta temprana; y c) fortalecimiento de los programas de vigilancia y control de enfermedades de transmisión vectorial. Los retos para el desarrollo de estos temas serán: estimar los futuros potenciales impactos en salud, utilizando escenarios climáticos y socioeconómicos; revisar las implicaciones en salud ante los potenciales impactos de la variabilidad y el cambio climático en conjunto con otros sectores; identificar y describir las estrategias, políticas y medidas actuales diseñadas para reducir la carga de los eventos y de las determinantes en salud sensibles al clima; identificar medidas y políticas de adaptación adicional, incluyendo procedimientos para la evaluación posterior a la implementación; incorporar las variables climáticas al sistema de vigilancia epidemiológica y desarrollar estrategias de concientización pública. d) Infecciones respiratorias agudas en las grandes ciudades Para evaluar el efecto de la temperatura sobre la infección respiratoria aguda en las grandes ciudades, es necesario ajustar esta relación por contaminantes atmosféricos, específicamente por ozono (O3), que proviene de la reacción de hidrocarburos y óxidos de nitrógeno, estimulada por la luz solar intensa y el incremento de la temperatura (Ballester, 2005). Para hacer análisis con diferentes rezagos de tiempo, es necesario contar con registros diarios de morbi-mortalidad, de variables climáticas y de contaminantes atmosféricos. Esto requiere de diseños de estudio con estrategias de modelación específicas, y su evaluación se encuentra en etapas tempranas, probablemente porque la información requerida para desarrollar este tipo de estudio es limitada o no se tienen datos locales completos. Sin embargo, es necesario el desarrollo de estos estudios para evaluar el posible impacto del cambio climático en la salud de los habitantes de las grandes ciudades. Desafíos Tomando como referencia este diagnóstico, en el Instituto Nacional de Salud Pública (insp) se han venido desarrollando estudios que describen la frecuencia y las características más importantes de problemas de salud frente a la variabilidad climática, siendo en su mayoría estudios de series de tiempo donde las unidades de análisis son estados o municipios. El desarrollo de investigación y el conocimiento como instrumento para el diseño y ejecución de políticas públicas tiene un conjunto de desafíos: a) Ruta crítica para la investigación de los impactos del cambio climático en México Hasta hace muy poco se han comenzado a desarrollar estudios que vinculen el clima y la salud humana y cada vez se vuelve más urgente contar con información confiable que contribuya a la toma de decisiones para disminuir la vulnerabilidad de poblaciones ubicadas en regiones especialmente sensibles o en grupos de población en desventaja. Figura 4. Morbilidad (1996-2005) y mortalidad (1979-2005) por enfermedad diarreica aguda y temperatura ambiente en el estado de Chiapas

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3