Rúbricas 4

34 Otoño-invierno 2012 Espacio público El espacio público de Santa Fe presenta un diseño que privilegia e incentiva el uso del automóvil e inhibe la movilidad no motorizada (peatonal y en bicicleta). Situación similar presentan muchos establecimientos de comercios y servicios, que al carecer de espacio de estacionamiento para sus clientes se enajenan de algunas secciones de espacio público sobre las calles, para cubrir esa función. Las características del espacio público de Santa Fe, definitivamente no consideran al peatón, más allá de presentar algunas zonas jardinadas en camellones (principalmente sobre la Avenida Vasco de Quiroga) con cierto valor ornamental, no existe otro elemento en el espacio público con condiciones para usos de: descanso, recreación, ocio, deporte, convivencia, etc., en general condiciones de habitabilidad para cualquier persona. Valor del suelo Si hay un tema que hace sobresaliente a Santa Fe es el valor del suelo, el cual se ha visto sujeto a una especulación impresionante, donde en la actualidad se cotiza en miles de dólares el metro cuadrado, cuando hace apenas 25 años, como relleno sanitario, costaba la milésima parte o menos. Aunado a esta situación, aproximadamente la tercera parte de la superficie edificable de Santa Fe todavía está sin construir, ante un escenario de incremento de su costo sin control, lo cual representa uno de los principales problemas de esta zona. Población La población que habita la zona se compone por dos grandes grupos: la población residente que habita en las zonas habitacionales ya mencionadas; y la población flotante que probablemente triplica a la anterior y está representada por personas que trabajan en oficinas, centros comerciales y establecimientos que dotan de diversos servicios al lugar, así como los miles de estudiantes que acuden a las instituciones de educación superior privadas (uia, itesm y cide), allí ubicadas. Definitivamente, Santa Fe es una zona de la ciudad de México habitada por decenas de miles todos los días, pero la viven muy pocos, entendiendo por vivir una ciudad: la posibilidad de realizar en ella todas las actividades que una persona requiere para su pleno desarrollo. Origen y desarrollo de la zona de Angelópolis La creación de la reserva territorial Quetzalcóatl-Atlixcáyotl no constituyó una acción aislada, por el contrario formó parte de una visión unitaria del gobierno en turno, para incidir en la sociedad y el territorio poblanos, con fines explícitos de ordenamiento territorial y contribución a mitigar los problemas de vivienda, pero en realidad con profundos intereses económicos y políticos. La política de suelo emerge como instrumento de gobierno que, en convergencia con otras acciones, se orientó a la consecución de modernización de la ciudad de Puebla (Cabrera, 2008:125). En Angelópolis los ejemplos más claros de este tipo de circunstancias se encuentran en los desarrollos habitacionales “La Vista” y, más recientemente, en “Lomas de Angelópolis”, que resultan en espacios aislados de la realidad urbana colindante a ellos. Antecedentes Programa Regional de Ordenamiento Territorial de Angelópolis Las reformas a los Artículos 27 y 115 constitucionales, en 1992, conforman el marco legal nacional, en el que se apoya el gobierno del estado de Puebla, para llevar a cabo el Programa Regional de Ordenamiento Territorial de Angelópolis.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3