36 Otoño-invierno 2012 Que el suelo ejidal es una propiedad social y como tal, su incorporación al desarrollo urbano debe retribuir beneficios a favor de la comunidad. Que en la periferia de la Ciudad de Puebla, existen áreas susceptibles de aprovechamiento urbano y con aptitud para el mejoramiento de medio ambiente, las cuales deben ser integradas a un Programa de Reservas Territoriales.5 Lo anterior se limitó al discurso debido a que el uso del suelo de la reserva permitió la intervención de capital privado en la zona, de tal manera que el carácter social se perdió en intereses económicos, que han tenido como consecuencia la constitución de una zona de alta rentabilidad, ajena al objetivo original del programa: Lo que fue presentado como un intento de primera magnitud para planificar el desarrollo urbano de la ciudad de Puebla –la constitución de una reserva territorial de 1 083 hectáreas en el suroeste y el oeste de la ciudad–. Se volvió un ejemplo más de la colisión entre el poder político y los grupos inmobiliarios en un contexto de cambio de administración estatal y el símbolo de la imposición por parte de un gobierno saliente (Melé, 1994:149). Angelópolis hoy Usos del suelo Angelópolis para la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala, definitivamente, representa la centralidad más atractiva para muchos de los grupos de población con mayor poder adquisitivo. Por otro lado, también es relevante para algunos grupos de población que únicamente en ella encuentran servicios de tipo cultural, recreativo, artístico y educativo, que no existen en el resto de esta Zona Metropolitana. Los usos habitacional y de comercio y servicios son los más representativos de Angelópolis, significando prácticamente la totalidad de la superficie ocupada. Accesibilidad regional Para acceder a Angelópolis desde algún punto de la Zona Metropolitana Puebla-Tlaxcala existen vías regionales: el Periférico y la Autopista de Cuota Puebla Atlixco, que al llegar a esta zona, cambia de nombre por la Vía Atlixcáyotl. Son vías primarias: Circuito Interior, Boulevar del Niño Poblano y Avenida de las Torres. Los modos de transporte más comunes son el vehículo particular y los autobuses concesionados por el gobierno estatal. 5 Periódico Oficial, “acuerdo del C. Gobernador Constitucional del Estado, por el que se modifica parcialmente la Fracción localizada al sureste del área regulada y normada por el ‘Programa de Ordenamiento Territorial de la Región Cholula-Huejotzingo-San Martín Texmelucan’, publicado en el Periódico Oficial del Estado, el 25 de noviembre de 1986”, Puebla, 18 de diciembre de 1990. Espacio público El espacio público de Angelópolis presenta, al igual que Santa Fe, un diseño que privilegia e incentiva el uso del automóvil e inhibe la movilidad peatonal. De hecho, no sólo la inhibe, sino que en varios casos la reprime, porque las condiciones para trasladarse peatonalmente de un lugar a otro son nulas. En muchas situaciones no existen banquetas, no hay señalética ni zonas de cruce para los peatones sobre algunas vialidades, no hay mobiliario urbano para peatones, los puentes peatonales que cruzan la Vía Atlixcáyotl tienen distancias de separación que van desde los 400 a los 800 m. Las áreas verdes en los camellones sólo son de ornato, muy pocas de ellas resultan habitables y aun así, carecen de elementos que generen condiciones que contribuyan a la realización de actividades de descanso, recreo, deportivas, ocio, etcétera. Valor del suelo En términos muy similares a Santa Fe, Angelópolis ha experimentado una importante especulación del suelo, donde algunos terrenos, por su localización en relación al corredor que representa la Vía Atlixcáyotl o el Centro Comercial Angelópolis, muestran los costos más altos del suelo, oscilando en decenas de miles de pesos el m2. Se contempla que la superficie existente que compone la zona de Angelópolis ha sido edificada en casi 50% de la totalidad de sus predios, los cuales continúan elevando el valor del suelo sin control alguno. Población Una población residente habita la zona de Angelópolis, la cual a su vez, se divide en dos grupos: • La de alto poder adquisitivo, que vive principalmente en la parte oriente de la Vía Atlixcáyotl, en los conjuntos habitacionales mencionados anteriormente (Lomas de Angelópolis y La Vista) • La población que originalmente fue de bajo y mediano poder adquisitivo y en años recientes ha tendido a ser únicamente de mediano poder adquisitivo, y es la que vive en lo que fueron conjuntos de interés social en la parte poniente de la Vía Atlixcáyotl principalmente, ocupando también cluster´s edificados en su mayoría por las empresas Casas geo, Casas ara y otras similares. Es interesante observar, dentro de estos conjuntos habitacionales, viviendas que, de origen, hace 10 años, tuvieron un costo de $300,000.00, y ahora se cotizan en $800,000.00, debido a la especulación a la que se han visto sujetos. El otro grupo de población representativo en la zona lo compone la población flotante, la cual está principalmente representada por quienes trabajan como empleados en los establecimientos que ofrecen servicios a la zona y por la gente que acude a estos inmuebles en busca
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3