Rúbricas 5

52 Primavera-verano 2013 psicoanálisis, en seminarios clínicos y de supervisión, incluyendo como crucial su participación activa en proyectos de investigación comunitaria. El trabajo con comunidades nos ha llevado a confirmar que la participación civil, voluntaria y en función de mejorar o sanear el ámbito sociocomunitario, se convierte en una necesidad fundamental que puede surgir como tal, cuando las personas toman conciencia de las dificultades por las que atraviesan y las pueden compartir, en tanto que son semejantes a las que confrontan los demás. Hacerlo consciente alivia en sí mismo porque ofrece coherencia interna, además de favorecer posibilidades de búsqueda de alternativas de solución. Este compartir puede implicar ofrecer resistencia a las exigencias promovidas por sistemas indiferentes a sus requerimientos. Más aún cuando se enfrenta a la crisis sistémica, de la actualidad. Tender puentes con disciplinas y estudios afines resulta crucial en las posibilidades futuras. Entender para transformar, una necesidad de continuar profundizando el diálogo: trabajar “atípicamente” campos complejos-complementarios. Referencias Ainsworth, M.D., M. C. Blehar, E. Waters, S. Wall (1978). Patterns of attachment. Hillsdale, New Jersey: Lawrence Erlbaum Associates, Inc., Publishers. Artistas por la calle (2005). Nadie se dio cuenta nunca: Testimonios. México, D.F.: Conaculta. Otras voces. Boltvinic, J. (2005). Ampliar la Mirada. Un Nuevo Enfoque de la Pobreza y el Florecimiento Humano. Seminario Interdisciplinario, Pobreza y Florecimiento Humano organizado por El Centro de Estudios Sociológicos (ces) de El Colegio de México, 5 de diciembre. Papeles de Población 11, 44, 9-43. Bowlby, J. (1989). Una base segura. Aplicaciones clínicas de la teoría del apego. Buenos Aires: Paidós Freud, S. (1948). “Ensayos sobre la vida sexual y la teoría de las neurosis.” En Obras Completas. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva Vol. 1, Capítulo 9, El carácter y el erotismo anal, p 969. [1908]. Fromm, E. (1947). Ética y Psicoanálisis. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica. _______ (1962). Más allá de las cadenas de la ilusión. Mi encuentro con Marx y Freud. México, D.F.: Herrero Hnos. _______ (1970). La Crisis del Psicoanálisis. Buenos Aires: Paidós. _______ (1984). The Working Class in Weimar Germany. A Psychological and Sociological Study. Cambridge, Mass.:Harvard University Press. Fromm, E. y M. Maccoby (1996). Social Character in a Mexican Village. New Brunswick: Transactions Publishers. Funk, R. (1983). Erich Fromm. The courage to be human. Hamburg: Rowohlt Taschenbuch. Gojman S. and S. Millán (2004). “Identity in the Asphalt Jungle. A Study of Mexican Youngsters Who Work in the Streets”, International Forum of Psychoanalysis, 13, 4, 254-263. Gojman, S. (2008). Desafíos del Psicoanálisis. Conferencia presentada en el xv Foro Internacional de la Federación Internacional de Sociedades Psicoanalíticas ifps, Santiago de Chile, octubre. Gojman, S. & S. Millán (2008). “The aai and its Contribution to a Therapeutic Intervention Project for Violent, Traumatized and Suicidal Cases.” In H. Steele & M. Steele. Clinical Applications of the Adult Attachment Interview.12, 297-319. New York: The Guilford Press. Gojman, S., S. Millán, E. Carlson, G. Sánchez, A. Rodarte, P. González and G. Hernández (2012a). “Intergenerational Relations of Attachment, A Research Synthesis of Urban/Rural Mexican Samples”. Attachment and Human Development 14, 6, 553-566. In Press. Gojman, S., S. Millán, E. Carlson, P. González, M. E. Guzmán, G. Hernández, L. A. Rodarte, F. Sánchez and G. Sánchez (2012b). En B. Torres, J. Causadias y G. Posadas (eds.). Investigación y aplicaciones clínicas de la teoría del apego en Iberoamérica. México, D.F.: Psimática Editores. En Prensa. Hesse E. (1999a). Unclassifiable and Disorganized Responses in the Adult Attachment Interview and in the Infant Strange Situation Procedure: Theoretical proposal and Empirical Findings. Doctoral Dissertation. The Netherlands: Leiden University. _______ (1999b). “The Adult Attachment Interview: Historical and current perspectives”. In J. Cassidy & P. Shaver (eds.). Handbook of Attachment. Theory, Research, and Clinical Applications. (395-433) London: The Guilford Press. Main, M. (1993). “Discourse prediction and recent studies in attachment: Implications for psychoanalysis”. Journal of the American Psychoanalytic Association 41, 209-244. _______ (1994). “A move to the level of representations in the study of attachment organization: Implications for psychoanalysis”. Annual Research Lecture of the British Psychoanalytic Society. London. July 6. Millán, S. (1993). “Methodology for the evaluation of the interpretative questionnaire used during the sessions of the Mexican Seminar of Sociopsychoanalysis”. En Cuadernos iv: El Character social. Su estudio, un intercambio experiencial. México, D.F.: Seminario de Sociopsicoanálisis, 107–24. Sánchez, M.E. y E. Almeida (2005). Las Veredas de la Incertidumbre. Relaciones Interculturales y Supervivencia Digna. Puebla, Pue.: uia Puebla, uas, uaslp, ujat, uv, colpue, elpac, cneip. Schumacher E. F. (1976). Small is beautiful. A study of economics as if people mattered. London: Abacus Sphere Books. Sroufe, L.A., B. Egeland, E. Carlson, & W. A. Collins (2005). The development of the person. The Minnesota study of risk and adaptation from birth to adulthood. New York: The Guilford Press. Wieviorka, M. (2007). “Identidades, Desigualdades y Globalización.” En M. E. Sánchez (coord.). Identidades Globalización e Inequidad (37-49). Puebla, Pue.: Universidad Iberoamericana Puebla, Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (iteso) y Universidad Iberoamericana León.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3