Rúbricas 6

29 A manera de comentarios finales... Según lo observado en relación con los pequeños productores de muebles de madera en el mercado Vasco de Quiroga, es importante subrayar que el estudio de la economía popular, en México, como en otras partes del mundo, ha podido poner de relieve que no existen rupturas brutales en las prácticas populares, sino más bien una capacidad de los pequeños productores, en este caso, a adaptarse a los choques exteriores. Este acercamiento destaca a los actores populares como un sujeto específico, tomando en cuenta las características de las actividades realizadas, y no únicamente aquellas caracterizadas de manera aislada con indicadores económicos. El ejemplo de los pequeños productores de calzado en la ciudad de León evidenció que este acercamiento, en términos de economía popular, nos permite subrayar, frente a las insuficiencias del Estado y las reglas del mercado, la manera en que los actores populares colectivos satisfacen sus necesidades, sean éstas económicas, sociales, políticas o culturales, desde mucho antes de las crisis económicas de los años ochenta y noventa. Por su parte, el concepto de “economía social” hace referencia a iniciativas de los obreros, como las cooperativas o asociaciones sindicales y políticas, que se desarrollaron en el siglo xix para los países industrializados, en reacción a un capitalismo muy salvaje.16 Se reconoce a las organizaciones de economía social capacidad para responder con pertinencia a una multitud de necesidades sociales insatisfechas, prefigurando a veces la reorganización de algunos mecanismos de solidaridad amenazados por las limitaciones de los presupuestos públicos. Además, en un contexto de crisis sobre el mercado del trabajo, este sector es también considerado debido a las oportunidades de empleo que representa. Principalmente, por estas dos razones, la economía social es hoy el corazón de numerosos debates.17 Más allá de las diferencias conceptuales, creo que, para entender las dinámicas actuales de este Tercer Sector articulado al Estado y al mercado, es fundamental reconocer a todos los actores y sus prácticas en un acercamiento histórico de largo plazo. De manera general, la problemática científica en la que se inserta una investigación sobre el Tercer Sector en México es la de la existencia (y del papel) de una diversidad de actores en la construcción y el porvenir de nuestras sociedades, al lado de los actores “tradicionalmente” reconocidos, como lo son el Estado y el mercado. Es decir, se trata de reconocer los actores de un Tercer Sector y sus interacciones y oposiciones con los dos otros sectores, utilizando un marco de referencia conceptual apropiado. Referencias bibliográficas Albores, B. Z. (1998). Tules y Sirenas. El impacto ecológico y cultural de la industrialización en el Alto Lerma. México: El Colegio Mexiquense A.C./ Gobierno del Estado de México/Secretaría de Ecología. Calleja, M. M. et al. (1980). Unidad Doméstica y Organización del Trabajo de la Industria del Calzado en León, Guanajuato. Tesis de licenciatura en antropología social, México: Universidad Iberoamericana Defourny, J. (2001). “From third sector to social enterprise”, C. Borzaga, y J. Defourny (Eds). The emergence of Social Enterprise, Londres y New York: Routledge. — (1994). “Economie sociale au Nord, économie populaire au Sud, Quelques pistes pour jeter des ponts”, Pour de nouvelles approches de l’aide au développement, Actes du colloque. Bélgica: sos faim-cota asbl. Delpesse, J. (1997). “L’économie sociale: un troisième secteur”. Bélgica. http://econosoc.be/?rub=accueil&page=trois_secteur Illades, C. A. (1997). Estudios Sobre el Artesanado Urbano en el siglo 19, México: El Atajo. Levesque, B., y al. (1999). “L’ancienne et la Nouvelle Economie Sociale”. Canada: Chaire de coopération Guy-Bernier. Mertens, S. (2001). “Clarification conceptuelle: vers un consensus sur l’usage des termes?”, Economie sociale: enjeux conceptuels, insertion par le travail et service de proximité, Bélgica: De Boeck Université. Nyssens, M. (2004). “Quels enjeux pour les dynamiques d’économie sociale? Une perspective Nord-Sud”, “Une solidarité en acte”. Bélgica: Presses Universitaires de Louvain. Oulhaj, L. (1995). Vers le concept d’économie populaire: le cas du Mexique. Tesis de maestría en Ciencias de la Población, Medio Ambiente y Desarrollo. Bélgica: ucl. Secrétariat d’Etat à l’Economie Solidaire (2001). Rapport de coopération franco-quebecois. Politique publique et économie sociale et solidaire, Cánada. http://www.unites.uqam.ca/econos/Gouvernement-pol.publ.-France.pdf 16 Defourny, J. (1994). “Economie sociale au Nord, économie populaire au Sud, Quelques pistes pour jeter des ponts”, Pour de nouvelles approches de l’aide au développement, Actes du colloque, Bélgica: sos faim-cota asbl., p 2. 17 Mertens, S. (2001), op. cit., p.1.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3