Rúbricas Número Especial 3

46 Otoño 2014 Conclusión ¿Es el isia una alternativa para las mujeres indígenas de la región mixe de Oaxaca y de otras regiones del país? Quizá sea muy prematuro dar una respuesta, ya que como se hace mención, el isia es una institución privada de acceso público y esta forma de ofrecer educación superior logra cubrir algunas dificultades económicas de acceso y de permanencia dentro de la formación profesional, a través de donativos y becas por parte de iniciativas privadas y públicas. Sin embargo, no garantiza la total solución a la barrera económica que presenta la mayoría del estudiantado, puesto que en muchos casos, las y los estudiantes tienen que emplearse como jornaleros los fines de semana; así como durante las vacaciones en la capital del estado. Las barreras de la resiliencia educativa y la propuesta pedagógica con la que se encuentran las y los estudiantes al ingresar al isia se han atendido –en mayor o menor medida– a través de tutorías, cursos de inducción al modelo educativo, programas extracurriculares o de complementación académica. Esto ha favorecido la interacción con el equipo docente dentro y fuera de las aulas y la integración con el alumnado de otros semestres mediante el trabajo colectivo, generando espacios de tareas en conjunto con el profesorado y un monitoreo constante sobre el aprovechamiento académico. Por lo tanto, es para el isia un foco de atención aquello que sucede durante el ingreso, la estadía y el egreso de cada estudiante. Para el caso de la alteridad cultural, se ha encontrado que la barrera más fuerte se ubica en el proceso de transición de la educación media superior a la superior, sobre todo, durante el primer semestre, puesto que las y los estudiantes que provienen de bachilleratos afines al modelo educativo del isia logran con mayor facilidad sobreponerse a esta condición, que los que provienen de otras instituciones con carácter tecnológico u otro. El reto actual para la institución es consolidar su política de atención a la diversidad lingüística, ya que la demanda de estudiantes indígenas por ingresar al isia persiste. La separación familiar y su importancia durante el proceso de formación profesional es un campo que recién está siendo explorado por la institución. Por último, hay que reconocer el índice de empleabilidad de las egresadas. Sin embargo, es necesario generar vínculos y acuerdos con las instituciones u organizaciones empleadoras; así como ofrecer programas de formación para el trabajo, ya que la mayoría de las egresadas lograron emplearse a través de las prácticas profesionales que el isia demanda como un requisito para la titulación. Bibliografía cea-uiia (2006). Modelo educativo México: Centro de Estudios Ayuuk-Universidad Indígena Intercultural Ayuuk. cea-uiia (2006). Hacia dónde vamos. Un diagnóstico de la Región Mixe. México: Centro de Estudios AyuukUniversidad Indígena Intercultural Ayuuk. Díaz Barriga, F. (2006). Enseñanza situada: vínculo entre la escuela y la vida. México: Mc Graw Hill. Rodríguez, J. (2010). Evaluación diagnóstica del entorno laboral en la región del Bajo Mixe. Determinación de las capacidades y limitaciones de formación profesional en el Instituto Superior Intercultural Ayuuk. México: Instituto de Investigaciones sobre Desarrollo Sustentable y Equidad Social (iidses) de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Rodríguez, J., Santiago, A. (2014). El logro laboral de los egresados del Instituto Superior Intercultural Ayuuk y percepciones de su formación universitaria. México: Programa de Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México, Instituto Superior Intercultural Ayuuk. Fuentes orales Asamblea Universitaria del Instituto Superior Intercultural Ayuuk. 21 de mayo de 2014. Alejandrina Rangel Cuellar. Estudiante del cuarto semestre de la licenciatura en Educación Intercultural. Esperanza del Carmen González Valentín. Egresada de la licenciatura en Comunicación para el Desarrollo Social. Marcela Santiago Antonio. Estudiante del cuarto semestre de la licenciatura en Educación Intercultural. Verónica Robles Martínez. Estudiante del cuarto semestre de la licenciatura en Comunicación para el Desarrollo Social.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3