Rúbricas Número Especial 3

73 Jorge Eduardo Morales Sierra Programa Mesoamérica, Interculturalidad y Asuntos Indígenas El Programa Mesoamérica, Interculturalidad y Asuntos Indígenas de la Universidad Iberoamericana Puebla surgió como una necesidad de contar con un espacio que permitiera documentar y analizar los impactos de los proyectos de integración económica, como son el Plan Puebla - Panamá y el Proyecto Mesoamérica, en las condiciones de vida de la población, en particular, en el sur-sureste de México y donde se encuentran las obras de la Compañía de Jesús. Posteriormente, con la integración de este programa en el Instituto de Derechos Humanos Ignacio Ellacuría sj, se decidió que ese aspecto se mantuviera como uno de los elementos esenciales del programa. Esto fue debido a que los proyectos de integración económica diseñados e implementados desde finales del siglo xx en México fueron transformando el territorio y la forma de vida de las comunidades; crearon soportes materiales para la producción, intercambio de mercancías y de reproducción de la población, y construyeron infraestructura y megaproyectos de desarrollo; y consolidaron un sistema central de grandes ciudades conurbadas, en donde actualmente viven más de 30 millones de personas.1 Esta construcción de soportes materiales ha determinado la creación de infraestructuras de manera descontrolada y se ha manifestado en megaproyectos carreteros, de minas, de explotación petrolera, construcciones urbanas de grandes complejos de vivienda, hidroeléctricas, gasoductos y otras actividades que han propiciado un cambio en el uso de suelo, además de exclusión social y territorial. Esta situación ha provocado alteraciones socioambientales, especialmente, donde se ubica la mayor presencia campesina en el país, el 67% de la propiedad social, y la mayor zona de biodiversidad cultural. Muestra de esto es la existencia de 47 pueblos originarios en el sur-sureste de México.2 Este proceso se ha generado a partir de la instauración de los proyectos de integración económica, en lugar de la política de sustitución de importaciones, lo que ha acelerado en el territorio mesoamericano una concentración y centralización de las actividades económicas y una expansión de los riesgos socioambientales, que se fue extendiendo hacia el sur-sureste de México, conforme se establecían sitios en territorios indígenas y campesinos que permitieron acelerar la acumulación de capital. Sin embargo, desde su aparición en el mes de marzo de 2001, estos proyectos de integración económica fueron cuestionados, opuestos o enfrentados por organizaciones civiles, sociales o comunitarias que veían en los megaproyectos3 impactos negativos en sus condiciones de vida, en las condiciones ambientales de sus comunidades y en la situación de sus derechos económicos, sociales y culturales. Ante este escenario, se ha dado en el territorio mesoamericano el surgimiento de movimientos sociales y redes temáticas que empezaron a conformar reivindicaciones desde una resistencia geopolítica mesoamericana hasta propuestas alternativas de desarrollo, tales como la Asamblea Nacional de Afectados Ambientales (anaa), la Red Mexicana de Afectados por la Minería (rema), el Movimiento de Afectados por las Presas y en Defensa de los Ríos (mapder) y la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad (uccs), entre otros. Ante esta situación, los principales aspectos que enmarcan el trabajo del Programa son: i) realizar, a través de procesos de investigación, una evaluación y análisis de los impactos de los proyectos de integración económica en la situación de los derechos económicos, sociales y culturales del área mesoamericana; ii) investigar los impactos locales en los territorios para garantizar los derechos humanos a partir del establecimiento de proyectos de desarrollo públicos o privados; iii) articular con movimientos sociales que enfrentan conflictos ambientales para así generar alternativas y apoyo en la gestión de conflictos ambientes; y iv) llevar a cabo el seguimiento y evaluación de impactos socioambientales históricos en los estados que conforman el sur-sureste de México, con el fin, de establecer un escenario propicio para los derechos económicos, sociales y culturales en el área mesoamericana. 1 “El programa, aparentemente muy sólido, parte de una propuesta que pretende integrar las cien principales ciudades de México, todas en proceso de crecimiento, mediante la creación de siete Corredores de Integración Urbano Regional. Puentes terrestres que prometen operar mediante un sistema intermodal para el transporte rápido y eficiente de mercancías. El uso de contenedores, base de los sistemas intermodales, permite el intercambio de carga de cualquier medio de transporte a otro (barco, tráiler, ferrocarril, o avión), sin pérdida de tiempo y con ahorro en el proceso de almacenamiento.” Barreda Marín, Andrés. (2001). “Los peligros del Plan Puebla Panamá”, p. 148, en Bartra, Armando (coord.). Mesoamérica. Los ríos profundos. Alternativas plebeyas del Plan Puebla Panamá. México: Instituto “Maya”, AC/El Atajo Ediciones/Fomento Cultural y Educativo/ remalc/ Equipo Pueblo/casifop, ac/ccecam/semape/cen-prd. 2 Toledo, Víctor M. (2011, marzo 21). Batallas Socio-ambientales en territorios de México, ciieco-unam; Texto completo de la presentación del autor en el Foro Nacional para la Regeneración Socio-Ambiental, Cuetzalan, Puebla. 3 El término “megaproyecto” es utilizado para hacer referencia a los proyectos de inversión y proyectos económicos, sin distinción de la intervención pública o privada, que tengan gran impacto social, económico, político, ambiental y cultural. Centro de Derechos Humanos Miguel Agustín Pro Juárez A. C. (2010) – Otros Mundos Chiapas. Documento del Diplomado de la Sustentabilidad: Promotores desca Contra El Cambio Climático y por los Derechos Humanos, p. 1.

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3