

m o s a i c o
c e n t r a l
[ 4 ]
ACTIVISMO Y NEUTRALIDAD
POR DRA. MA. EUGENIA SÁNCHEZ DÍAZ DE RIVERA
Académica-investigadora del Departamento de Humanidades de la
IBERO
Puebla
S
er activista en 2015 supone una seria re-
flexión sobre los drásticos cambios ocu-
rridos a nivel planetario en los últimos 50
años y que interpelan a una mayor capa-
cidad de análisis de la realidad, a nuevas
formas de compromisos y de acciones, y
sobre todo a una gran creatividad.
La reconfiguración del aparato productivo mundial
llamada globalización ha desembocado en la destruc-
ción del hábitat humano, en la exclusión de la produc-
ción y del consumo cada vez mayor por la población,
y en el fortalecimiento y sofisticación del crimen orga-
nizado. Esta crisis humana está siendo enfrentada por
las cúpulas de poder con una lógica de guerra. Guerra
por los recursos, los territorios, los mercados, la infor-
mación. Paralelamente, una lógica fundamentalista reli-
giosa y/o política está atravesando diferentes latitudes,
y un racismo virulento se hace cada vez más visible.
La situación en México se caracteriza no sólo por
una violencia fuera de control, sino por un Estado que
parece estarle haciendo la guerra a la ciudadanía. Y es
que los Estados, subordinados como el nuestro, han
perdido margen de maniobra, y están a merced de las
corporaciones trasnacionales y del capital financiero
especulativo. El cinismo está siendo su respuesta. Por
LA SITUACIÓN
EN MÉXICO SE
CARACTERIZA,
NO SÓLO POR
UNA
VIOLENCIA
FUERA DE
CONTROL,
SINO POR UN
ESTADO QUE
PARECE
ESTARLE
HACIENDO LA
GUERRA A LA
CIUDADANÍA.
su parte la ciudadanía se siente inerme e impotente,
y la indiferencia puede ser un resultado de ese sentir.
¿Qué hacer? ¿Qué tipo de acciones y de partici-
pación social es pertinente y posible? ¿Cómo actuar
sin ser víctima de una represión feroz como la que
está ocurriendo en México y de manera particular en
Puebla? ¿Cómo luchar para detener el autoritarismo
creciente, como lo muestra, entre otros, el caso de
Carmen Aristegui? ¿Cómo solidarizarse y arriesgarse
por las personas que sufren diferentes formas de injus-
ticias estructurales y coyunturales, y diversas maneras
de discriminación y racismo? Y también, y esto es muy
importante, ¿Cómo actuar sin caer en la trampa del
protagonismo y el heroísmo banal que acaban por des-
truir los movimientos?
Las estrategias y las tácticas hay que reinventarlas
constantemente -los zapatistas han sido un ejemplo- lo
que no se puede obviar es una opción clara por cons-
truir relaciones horizontales de reconocimiento recípro-
co, es decir fraternidad/sororidad. Eso es lo que nos
da fuerza y nos ilumina. Ese es el horizonte y la brújula
que nos guía. Y nos guía por diferentes registros de la
realidad: En la cotidianidad, en la postura, la lucha y en
el nivel místico que nos conecta con todo y con todos,
y que es también una forma de acción.
ILUSTRACIÓN: ARANTXA CONTRERAS PÉREZ