24 primavera - Verano 2011 Referencias bibliográficas Casillas, Rodolfo (2006), La trata de mujeres, adolescentes, niñas y niños en México. Un estudio exploratorio en Tapachula, Chiapas. México, editado por la Comisión Internamericana de Mujeres (cim), Organización de Estados Americanos (oea), Organización Internacional para las Migraciones (oim), Instituto Nacional de las Mujeres (Inmujeres) y el Instituto Nacional de Migración (inm). __________ (2007a), Una vida discreta, fugaz y anónima: Los centroamericanos transmigrantes en México, editado por la Comisión Nacional de Derechos Humanos (cndh) y la Organización Internacional para las Migraciones (oim). __________ (2007b), “Efectos múltiples de las remesas centroamericanas a México” en Revista Mexicana de Política Exterior, México, Secretaría de Relaciones Exteriores de México (sre) __________ y Manuel Ángel Castillo (1994), Los flujos migratorios internacionales en la frontera sur de México, México, Secretaría del Trabajo y Previsión Social/Consejo Nacional de Población, México. Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2006), “Situación de los Derechos Humanos en las Estaciones Migratorias y Lugares Habilitados del Instituto Nacional de Migración en la República Mexicana”, México. Consejo Nacional de Población, Proyecciones de la Población de México 2005-2050, http://www. conapo.gob.mx/00cifras/5.htm Cosío Villegas, Daniel (1960), Historia moderna de México, 4ª ed., Hermes, vol v, México. De Vos, Jan (1997), “Chiapas, Frontera de Centroamérica en México” en Sergio Nicolás Gutiérrez Cruz, Encrucijada y destino de la Provincia de las Chiapas, Biblioteca Básica del Sureste, Conaculta, Gobierno del Estado de Chiapas, México, 1997. Hernández Castillo, Rosalva Aída (2001), La otra frontera. Identidades múltiples en el Chiapas poscolonial, México, ciesas/M. A. Porrúa. Hernández P., Luis y Juan Manuel Sandoval, El redescubrimiento de la frontera sur, México, coedición de la Universidad Autónoma de Zacatecas y Universidad Autónoma Metropolitana. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática, Censos de Población y Vivienda de los Estados Unidos Mexicanos (1950, 1960, 1970, 1980,1990 y 2000), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), Estados Unidos Mexicanos, http://sc.inegi.gob.mx/simbad/index.jsp?c=125 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (2000), XII Censo de Población y Vivienda de los Estados Unidos Mexicanos (Absolutos), Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (inegi), Estados Unidos Mexicanos. Instituto Nacional de Migración (1996), Compilación histórica de la legislación migratoria en México, 19091996, México, Talleres Gráficos de México. Jáuregui Díaz, José Alfredo y María de Jesús Ávila Sánchez (2007), “Estados Unidos, lugar de destino para los migrantes chiapanecos”, en Migraciones Internacionales, vol. 4, núm. 1 (12), enero-junio 2007. Kouffer, Edith (2006), México, la frontera sur y la crisis del agua. Ecofronteras. Mosquera Aguilar, Antonio (1990), Los trabajadores guatemaltecos en México, Tiempos Modernos, Guatemala. Cuando cierran o achican la puerta de la legalidad migratoria se ensanchan y diversifican los caminos de la sociedad, que no siempre son ilegales. Esos son los caminos de los migrantes indocumentados y, a la vez, los escenarios en donde se enriquecen quienes delinquen a costa de los migrantes. Éstos avanzan, pero también las personas que de ellos han hecho su modus vivendi u obtienen ingresos adicionales. Es decir, los procesos migratorios, los procesos de acompañamiento humanitario y los procesos delictivos evolucionan. Estos últimos, en tiempos recientes han desarrollado nuevos nichos delictivos con el tráfico y trata de migrantes. La minusvalía asignada a la otredad, la del indocumentado, es parte de una estructura que es más del ámbito de las instituciones que de los sujetos sociales, que forma parte de la sociedad mexicana. De ahí la necesidad del cambio estructural en los aspectos legislativo y del imaginario cultural que dieron lugar a la ficción legal y social del extranjero vulnerable; no porque los veamos minusvalorados valemos más, eso ya ha quedado suficientemente demostrado: ni son menos, ni somos más. Pero socialmente sí hemos caído en el equívoco de hacerlos más vulnerables, lo que permitió que emergieran sectores sociales que practicaran el abuso, que hicieran su modus vivendi de abusar del otro. Abusando del otro han llegado a abusar de nosotros. Ese abuso del otro, del extranjero, con sus nuevos ropajes de mayor daño, como es el de la trata, se ha convertido en un riesgo en la vida social e institucional mexicana.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3