Rúbricas 19

[ Modelo de educación integral en el actual contexto] Número Diecinueve · Año 14 · Primavera-verano 2024 Revista de la Universidad Iberoamericana Puebla ISSN 2594-1135

Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto 3 Revista de la Universidad Iberoamericana Puebla Número 19, año 14. Primavera-verano 2024 Modelo de educación integral en el actual contexto Directorio Universidad Iberoamericana Puebla Rector Mario Ernesto Patrón Sánchez Directora general académica Lilia María Vélez Iglesias Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura del editor de la publicación. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de la Universidad Iberoamericana Puebla. Rúbricas Consejo editorial Lilia María Vélez Iglesias Rogelio Zamora Martínez Marcos Ricardo Escárcega Méndez Director Rogelio Zamora Martínez Coordinador temático del número Alfredo David Castillo Romero Edición y corrección Susana Plouganou, Marcos Ricardo Escárcega Méndez Diseño editorial y portada Área de Publicaciones, Ibero Puebla Rúbricas, número 19, año 14, primavera-verano de 2024, es una publicación semestral editada por la Comunidad Universitaria del Golfo Centro, A.C., con domicilio en Blvd. del Niño Poblano 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, CP 72820, Puebla, Tel. (222)372.30.00, iberopuebla.mx ricardo.escarcega@iberopuebla.mx Editor responsable: Marcos Ricardo Escárcega Méndez. Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2011-021410194000-102, ISSN 2594-1135, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número: Área de Publicaciones de la Universidad Iberoamericana Puebla, Blvd. del Niño Poblano 2901, Colonia Reserva Territorial Atlixcáyotl, San Andrés Cholula, CP 72820, Puebla, Tel. (222)372.30.00, extensión 12111. Fecha de última actualización: mayo de 2025. Foto: Camila Abascal López

Rúbricas XIX Presentación 4 PRESENTACIÓN Mario Ernesto Patrón Sánchez LA FORMACIÓN INTEGRAL EN IBERO PUEBLA Alfredo Castillo Romero INNOVACIONES CURRICULARES EN EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA BREVE EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO, 2019-2021 Sylvia Schmelkes LA FORMACIÓN INTEGRAL: EJE PRIMORDIAL EN LA UNIVERSIDAD DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS David Fernández Dávalos, SJ EL MODELO EDUCATIVO DE LAS UNIVERSIDADES JESUITAS EN MÉXICO, UNA REFLEXIÓN SOBRE SUS OPORTUNIDADES ACTUALES Martha Mora Cantoral EDUCACIÓN SUPERIOR JESUITA: FUNDAMENTACIÓN Y EXPERIENCIAS IMPULSADAS DESDE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE Francisco Urrutia de la Torre EL CURRÍCULUM COMO ALIADO DE LA FORMACIÓN INTEGRAL Mariana Solana Filloy LA FORMACIÓN INTEGRAL Y SU INCIDENCIA SOCIAL María Guadalupe Chávez Ortiz LA FORMACIÓN INTEGRAL DESDE EL INSTITUTO DE DERECHOS HUMANOS IGNACIO ELLACURÍA, SJ María del Rosario Arrambide González LA FORMACIÓN INTEGRAL NO ES LO QUE CREES QUE ES Oscar Cepeda RESEÑA DEL LIBRO: ZEPEDA, ALFREDO (2023). LA PALABRA ALCANZA LEJOS. UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Guillermo Yrizar B.

Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto 7 Rúbricas XIX Presentación 6 Las universidades han sido, de manera histórica, depositarias de la misión de promover el conocimiento crítico y alentar el fortalecimiento de la capacidad de agencia como condiciones indispensables para que la sociedad enfrente los dilemas que le propone la realidad y se transforme a sí misma. Hoy atravesamos un momento histórico en el que las instituciones educativas han dejado de ser el referente indisputado de la construcción y la apropiación de aprendizaje, especialmente frente a la atomización del ecosistema de información y conocimiento promovida por los medios digitales. Frente a ello, nuestras instituciones están llamadas a reivindicar de manera enérgica y propositiva su pertinencia investigativa y formativa, ejerciendo sus capacidades de lectura crítica de los signos de los tiempos, de mirar integralmente la realidad, de alentar el empoderamiento de la sociedad y de ser espacios y puentes de diálogo en la diversidad. La Universidad se debe a su contexto y este deber se actualiza de muy diversas maneras, pero una de ellas es central: en la persona de sus estudiantes. Por ello, la reivindicación de la pertinencia de las instituciones universitarias hoy pasa de manera insoslayable por la profundización del conocimiento de la realidad de las juventudes, llamadas a hacerse cargo, encargarse y cargar con los desafíos que entrañan estos tiempos de colapso civilizatorio. Dicha tarea universitaria, por lo tanto, encuentra su mayor exigencia, pero también puede extraer su mayor riqueza de la integralidad de la propuesta formativa que sea capaz de ofrecer. La construcción de conocimiento, la creación de espacios de enseñanza-aprendizaje innovadores, el cuidado de una comunidad universitaria incluyente, pacífica y movilizada, la promoción de un mundo justo y digno para todas las personas, y la formación de ciudadanías - Presentación Foto: Internet

Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto 9 Rúbricas XIX Presentación 8 comprometidas y agentes de cambio —dimensiones todas ellas constitutivas de la misión educativa de las universidades jesuitas— requieren de modo inevitable de un modelo de formación integral que permita articular esta diversidad de saberes y acciones en una praxis concreta. La formación integral propia de la educación jesuita es aquella destinada a encargarse de la realidad. No se trata sin más de una formación destinada a la mayor satisfacción de las necesidades del mercado, ni de una destinada a saturar de experiencias y conocimientos diversos a cada estudiante. Desde luego que la atención a las necesidades del mercado y la promoción de experiencias que dinamicen a nuestras y nuestros estudiantes son relevantes en nuestro modelo educativo, sin embargo, el fin último de nuestro modo característico de educar radica en el agenciamiento de cambios sociales a partir del conocimiento crítico y de la apropiación de saberes diversos y pertinentes, siempre en diálogo con la realidad histórica. Así, un modelo de formación integral apegado a la identidad ignaciana es aquel que transversaliza la formación social, la interdisciplinariedad, la sustentabilidad, y el vínculo indispensable con los clamores del mundo. La incidencia social es la que da sentido a nuestros planes y programas de estudio y a todas las expresiones, tanto curriculares como extracurriculares que integran nuestros itinerarios formativos; eso es lo que nos distingue de tantos otros modelos educativos. Sobre la base de las convicciones y desafíos mencionados, esta edición de la revista Rúbricas ofrece al lector un conjunto de análisis desde distintas miradas que discuten la pertinencia, sentido, complejidad e identidad de la formación integral de las universidades jesuitas como una propuesta educativa pertinente para nuestro contexto, arraigada en una tradición educativa de más de 480 años que no solo nos respalda, sino que, sobre todo, nos obliga a acreditar nuestro prestigio de vanguardia educativa mediante propuestas educativas capaces de formar ciudadanías críticas y competentes, comprometidas con la transformación de las estructuras de injusticia que persisten en nuestra sociedad. Mario Ernesto Patrón Sánchez Rector Foto: Pxhere

Rúbricas XIX La formación integral en la IBERO Puebla Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto 10 11 En IBERO Puebla tenemos un modelo educativo que nos distingue del resto de las propuestas universitarias en Puebla y en el país, pues sostenemos que nuestra misión educativa no se limita a preparar buenos profesionistas en términos teóricos, técnicos y metodológicos, sino que es estratégico formar, sí, expertos, pero que sean personas plenas, conscientes de nuestros problemas civilizatorios y comprometidas en poner en juego sus competencias y capacidades en la construcción de respuestas creativas y propositivas para transformar a nuestra sociedad de modo que en ella prevalezcan condiciones de vida digna para todas, todos y todes. Ese es el horizonte en el que se inscribe este número de la revista Rúbricas, concentrada en abordar de manera profunda nuestra propuesta de formación integral, para lo cual se ha convocado la colaboración de destacadas y destacados universitarios quienes, desde distintas trayectorias y espacios de colaboración dentro del Sistema Universitario Jesuita (SUJ) y desde la propia IBERO Puebla, comparten sus perspectivas para enriquecer nuestra reflexión comunitaria sobre la importancia, los aportes y los retos de nuestra apuesta educativa. Así, en este número el lector encontrará reunidas las perspectivas de Sylvia Schmelkes, David Fernández, SJ, Mariana Solana, Óscar Cepeda, Martha Mora, Guadalupe Chávez, Rosario Arrambide y Francisco Urrutia. Nuestro deseo con este esfuerzo editorial es que su lectura estimule la reflexión sobre el papel de la formación integral en IBERO Puebla como eje transversal que articula cada una de las tareas que realizamos con los estudiantes, pues, como lo dice David Fernández en su colaboración, la formación integral constituye el corazón de la propuesta educativa y civilizatoria de las universidades jesuitas. La formación integral en IBERO Puebla Alfredo Castillo Romero - Editorial Foto: Ibero Puebla

Rúbricas XIX Innovaciones curriculares en educación superior... 12 13 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto - ResumenS e reseña la experiencia de la autora en procesos colegiados de diseño y puesta en marcha de innovaciones curriculares durante su periodo como vicerrectora académica en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Se resaltan los contenidos básicos del Marco Curricular Común del Sistema Universitario Jesuita que sirvieron de orientación para los trabajos realizados en el diseño de los nuevos planes de estudio de la licenciatura. De este proceso se destacan como innovaciones importantes: la trayectoria de formación social, la transversalización de los temas de interculturalidad, género y sustentabilidad, y la interdisciplinariedad. Se describe el proceso de diseño de seis programas académicos de corte inter y transdisciplinario, los intentos por definir una estructura organizativa que permita y aliente la inter y la transdisciplina, y las dificultades enfrentadas para concretar una innovación curricular que se inspira en potenciar el papel de la Universidad en enfrentar las crecientes demandas de incidencia en la transformación social. - Abstract This article summarizes the author’s participation in collective endeavors in developing curricular innovations during her period as Academic Vice President of Universidad Iberoamericana Ciudad de México. The author describes the common curricular framework for the Jesuit Universities in Mexico, which constitutes the main inspiration for the curricular innovations. She then describes the curricular reform for all undergraduate programs and depicts three main innovations that are common to all: the social formation trajectory, the transversalization of the subject matters relating to gender, interculturality and sustainability, and the incursion in interdisciplinary curricular experiences. A second innovation is the process of developing six inter and transdisciplinary curricular programs as well as the proposals for defining an organizational structure that allows for and fosters inter and transdisciplinarity in the University. The difficulties that were met and still have to be faced in order to progress towards inter and transdisciplinary programs are also described and advocated as necessary in order for the University to be able to contribute to the growing demands for social transformation in society. Palabras clave: Currículum Innovación Curricular Educación Superior Interdisciplina Transdisciplina Keywords: : Curriculum Curricular Innovation Higher Education Interdisciplinarity Transdisciplinarity INNOVACIONES CURRICULARES EN EDUCACIÓN SUPERIOR: UNA BREVE EXPERIENCIA EN LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA CIUDAD DE MÉXICO, 2019-2021 Sylvia Schmelkes * * Investigadora honoraria de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Fue vicerrectora académica de la misma universidad desde junio de 2019 hasta febrero de 2022. Socióloga con maestría en Investigación y Desarrollo de la Educación por la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Investigadora Nacional Nivel III. sylvia.schmelkes@ibero.mx. Orcid ID 0000-00031574-6844

Rúbricas XIX Innovaciones curriculares en educación superior... 14 15 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto - IntroducciónE ntre los años 2019 y 2021 tuve el honor de fungir como vicerrectora académica de la Universidad Iberoamericana. En estos años se inauguraron los Planes Manresa, que incluyeron innovaciones curriculares. También se llevaron a cabo experiencias para comenzar a diseñar programas de corte inter y transdisciplinario. En este artículo pretendo dar cuenta de mi experiencia en la promoción de estas innovaciones. - El marco curricular común Cuando asumí la Vicerrectoría encontré dos procesos en marcha: la revisión del Marco Conceptual para el Diseño de los Planes de Estudio del Sistema Universitario Jesuita (suj, 2019) y el diseño de los nuevos planes de estudio para licenciatura que después adquirían el nombre de Planes Manresa. El primer proceso, el marco conceptual, es producto del consenso de los directores generales académicos/Vicerrectoría Académica de las ocho universidades que integran el Sistema, y constituye el referente fundamental para el trabajo que aquí describo. Entre las orientaciones fundamentales que destaco están las propias de la pedagogía ignaciana. El concepto de magis —la búsqueda permanente del más, de lo mejor— es motor principal de la innovación continua. La vocación humanista y la cura personalis llaman a centrar la educación en la persona, conduce a procurar su desarrollo integral y otorga al acompañamiento un lugar fundamental en los procesos educativos. El paradigma ignaciano de experienciar, reflexionar, actuar y evaluar, junto con la premisa de buscar el servicio a los demás y a la sociedad, son fundamentales para comprender los propósitos centrales de las innovaciones que describo. La formación de sujetos críticos y creativos, protagonistas de su propio desarrollo, conscientes de su agencia y actuantes en el mundo, es otra premisa fundamental. Destaco también las Preferencias Apostólicas Universales (Curia Generalizia de la Compagnia de Gesú, 2019), subrayando la que llama a caminar junto a los pobres y la que demanda el cuidado de la casa común. Constituyeron una referencia fundamental las competencias genéricas ahí definidas: el compromiso humanista; el discernimiento y la responsabilidad; la creatividad, la innovación y el emprendimiento; la sustentabilidad; el trabajo colaborativo; el liderazgo socioprofesional; la comunicación oral y escrita, y la competencia digital. Foto: Google

Rúbricas XIX Innovaciones curriculares en educación superior... 16 17 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto La problemática nacional y regional, así como la de las instituciones de educación superior, fueron también referentes centrales. Cinco problemas clave orientan el desarrollo de las propuestas: la desigualdad y la consecuente injusticia social que viven nuestros países; la depredación del medio ambiente, el cambio climático, las prácticas extractivas y la amenaza a la vida en el planeta; la violencia que atenta contra la vida y la dignidad del ser humano y de las sociedades, que rompe el tejido social e impide el fortalecimiento de las instituciones; la corrupción y la impunidad en nuestros gobiernos e instituciones, lo que genera un desencanto con la democracia, sobre todo entre los jóvenes, y las relaciones humanas caracterizadas por el racismo, el sexismo, la homofobia, que se traducen en discriminación y segregación e impiden el desarrollo integral de muchas personas. Las instituciones de educación superior benefician a un sector privilegiado de la sociedad, no han mostrado su capacidad de incidir, mediante la investigación y el desarrollo tecnológico, en políticas públicas y en la solución de los graves problemas anteriores, y se muestran aisladas de las mayorías poblacionales en condiciones de pobreza y marginalidad. Con estos referentes como grandes orientadores, llevamos a cabo algunas innovaciones curriculares. - Los Planes Manresa El segundo proceso que encontré en marcha fue el diseño de los planes de estudio de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México; entraron en vigor en septiembre de 2021, aunque su desarrollo inició varios años antes. Cuando me incorporé a la Vicerrectoría Académica, el avance era ya considerable. En este avance se habían previsto innovaciones importantes, de las cuales me gustaría destacar, de su versión definitiva, las siguientes: • La trayectoria de formación social. Preocupados como estábamos por los graves problemas de nuestro entorno, y deseosos de incrementar sustancialmente la capacidad de la Universidad de influir sobre ellos a través de la formación de personas profesionales, pareció importante fortalecer la formación del estudiantado que propiciara su compromiso con la transformación. Con ello en mente, desarrollamos lo que llamamos la “trayectoria de formación social”. Dicha trayectoria inició en el primer semestre con el Taller de Introducción a la Universidad. Este taller, de 32 horas de duración, es obligatorio para todas y todos los estudiantes, quienes lo cursan en compañía de otras y otros alumnos de diferentes carreras a la propia. En este taller conocen la Universidad y los servicios que les ofrece. Reciben un breve recorrido de hábitos y estrategias para el estudio y conocen a quién deben acudir si tienen problemas. Ven la orientación pedagógica y social que la institución imprime en todos sus planes de estudio. Se insertan en la problemática social y en la orientación de la Universidad hacia su conocimiento y transformación. Se dedican sesiones al tratamiento de los temas transversales (género, interculturalidad, sostenibilidad). En síntesis, se introducen en qué esperar de una universidad que no es como otras, en la que se espera de ellos una agencia y un protagonismo comprometido. El siguiente paso en la trayectoria de formación social es el curso de inmersión. Este se ofrece a todas y todos los estudiantes en el tercero o cuarto semestre de la carrera. Se trata ya de una introducción a la difícil realidad de nuestro entorno, lo cual tiene como propósito que conozcan, de primera mano, los lugares y las poblaciones donde están presentes algunas problemáticas para que puedan reflexionarlas y comprender sus causas y, ojalá, indignarse por las consecuencias que ellas provocan en las personas. A partir de este curso de inmersión, las y los estudiantes comienzan lo que antes se conocía como el Servicio Social que se llevaba a cabo al final de la carrera. En este caso, los alumnos se vinculan, a partir del cuarto o quinto semestre, con algún proyecto de servicio y/o transformación que llevan a cabo organizaciones de la sociedad civil, en donde ponen a disposición su trabajo durante un día por semana. La perspectiva aquí es transdisciplinaria: no se trata de llegar a imponer soluciones, sino de acompañar a las personas para juntos desarrollarlas. La formación profesional de las y los estudiantes, sin duda, entra en juego, y sus conocimientos y habilidades se colocan al servicio de los sectores marginalizados, pero siempre en una relación horizontal y en diálogo continuo con los conocimientos propios y con la mirada de quienes padecen los problemas. El último paso de la trayectoria es un seminario de cierre, en donde se hace una reflexión sobre la experiencia vivida y se induce a la formulación de un proyecto de vida futura que tenga la posibilidad de incluir una orientación de servicio y una vocación de transformación social. Es necesario decir que no ha sido fácil llevar a cabo este plan ideal. Hay dificultades logísticas que se han complicado por la realidad de violencia que vive nuestro país, que impone a la Universidad una compleja responsabilidad sobre la seguridad de sus estudiantes. Su desarrollo ha requerido ajustes continuos y un necesario desvío, natural y comprensible, de los propósitos ideales. Una evaluación del primer ciclo, al que le falta un año para concluir, se hace indispensable.

Rúbricas XIX Innovaciones curriculares en educación superior... 18 19 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto • La transversalización. Se definieron tres temas cuyo tratamiento debería aparecer en todas las carreras y en todas las asignaturas que se prestaran a ellos. Estos tres temas son: equidad de género, interculturalidad y sostenibilidad; esta última ya presente en las competencias genéricas del marco conceptual del suj. No es necesario explicar la importancia de la temática de género: la comprensión y el respeto a la diversidad genérica, la procuración de la equidad de género, el rechazo definitivo a toda forma de violencia de género, son imperativos en toda sociedad, pero, sobre todo, en una machista y homofóbica como la nuestra. Respecto de todo lo relacionado con género, la Universidad Iberoamericana quiere lograr una transformación profunda en las actitudes y conductas de su personal y estudiantado. La interculturalidad, por su parte, se hace indispensable porque nuestra sociedad y el sector social al que atendemos han sido educados ignorando la diversidad cultural de nuestro país, y convencidos, sin cuestionar, de que la cultura en la que crecieron es la única, o superior a todas las demás. La transformación que buscamos es que se reconozca la diversidad como una riqueza, que se tenga la oportunidad de entender lo absurdo del racismo y las actitudes y conductas discriminatorias, y que nuestras y nuestros estudiantes sean capaces de acercarse a los diferentes con respeto y aprecio, y de combatir las injusticias derivadas del hecho de pertenecer a culturas diferentes. La sostenibilidad no requiere explicación: es necesario caer en la cuenta de las amenazas sobre la vida en el planeta y de la forma cómo el ser humano las ha generado, pero también las puede, quizás, revertir para proteger y hacer florecer nuestra casa común. La transversalización (Conde, 2024) se logra haciendo manifiestas estas temáticas en el desarrollo de las Guías de Estudio Modelo. Para lograrlo, fue necesario un proceso de sensibilización del personal docente, pues para los casi dos mil profesores de tiempo y de asignatura se trataba de un planteamiento novedoso. Se utilizaron vías diversas para ello: para el tema de género hubo un curso introductorio; para el tema de sostenibilidad se realizó un diplomado sin costo, y para el tema de interculturalidad se constituyeron comunidades de práctica con profesores voluntarios. Además, mediante las academias —grupos de 20 profesores con asignaturas comunes o afines, lidereados por un académico de tiempo completo— se construyeron colegiadamente las Guías de Estudio Modelo en las que se transversalizaron las mencionadas temáticas. • La interdisciplinariedad. Convencidos como estamos de ir transitando hacia miradas más complejas e interdisciplinarias de la realidad (Annan-Diab & Molinari, 2017; Barry & Born, 2013), propusimos que algunas de las asignaturas obligatorias del Área de Reflexión Universitaria pudieran rediseñarse aprovechando su composición multidisciplinaria para propiciar un abordaje, ahora interdisciplinario, de algunas de ellas, centradas en problemas. La preocupación por la interdisciplinariedad nos condujo, además, a buscar flexibilizar el currículum de manera que las asignaturas que se prestaban a ello se hicieran opcionales para cualquier estudiante universitario. Asimismo, se procuró que cada carrera ofreciera un paquete de tres asignaturas, que juntas permitieran profundizar sobre algún aspecto de una disciplina y se ofrecieran como área menor a estudiantes de disciplinas distintas. - Los programas inter y transdisciplinarios Ya nos advertía Morin (1995) sobre las tres características de nuestros tiempos: la complejidad, la incertidumbre y la diversidad. Nuestro modelo Foto: Google Maps

Rúbricas XIX Innovaciones curriculares en educación superior... 20 21 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto universitario todavía reproduce el que se gestó desde el medioevo y que fue afianzando la feudalización del conocimiento y la súper especialización. Enfrentado este modelo a estas tres características de las que nos habla Morin, no podemos evitar cuestionar de fondo la forma tradicional de organizar el conocimiento superior. Con el interés de explorar nuevas rutas para la formación profesional, capaces de enfrentar de formas novedosas, pero efectivas, estas tres características, aunque a la vez cuidando la orientación propia de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México y sus fortalezas, nos dimos a la tarea de identificar seis áreas problemáticas que podrían verse enriquecidas con una perspectiva inter o transdisciplinaria, es decir, estudiadas desde diversas disciplinas para entenderlas como un fenómeno total (interdisciplina), y/o analizadas desde distintas disciplinas con el importante insumo de la visión de quienes padecen esas problemáticas (Bueno, Moreno & Mercon, 2023; Pohl & Hadron, 2008) que, generalmente, son las personas pertenecientes a grupos marginalizados, quienes, en muchos casos, han desarrollado conocimientos y estrategias para enfrentar sus problemas. Había dos antecedentes interesantes en esta dirección en la propia Universidad: el primero es la Licenciatura en Sustentabilidad del Centro Transdisciplinar Universitario en Sustentabilidad (centrus), que se estableció en 2018 incorporando en su interior a académicos de diversas disciplinas que aportan a la comprensión de este objeto de estudio. El segundo es el Doctorado en Estudios Críticos de Género, constituido en 2017, cuya estrategia fue recurrir a académicos de departamentos e institutos de la propia Universidad: Arte, Ciencias Sociales y Políticas, Ciencias Religiosas, Comunicación, Derecho, Desarrollo Humano, Economía, Estudios Internacionales, Filosofía, Literatura, Historia, Psicología, y el Instituto de Investigaciones para el Desarrollo de la Educación (inide). Estas experiencias, sus logros y dificultades, sirvieron de insumo para nuestras deliberaciones. Decidimos instalar un seminario permanente para desarrollar este proyecto. Para iniciarnos en el proceso contamos con la asesoría de dos investigadoras: Ulli Wilsmaier, entonces en la Universidad de Leuphana, y Dena Fam, de la Universidad Tecnológica de Sidney, Australia, ambas expertas en inter y transdisciplina, quienes acudieron a la Ibero y durante tres días trabajaron con un amplio sector de directores y académicos para lograr la comprensión de los conceptos fundamentales de multi, inter y transdisciplina y de las implicaciones de su abordaje desde una institución universitaria. Los problemas que identificamos que podrían beneficiarse de un enfoque inter o transdisciplinario, y en torno a los cuales la Universidad Iberoamericana Ciudad de México contaba con especiales fortalezas, por la composición de su cuerpo académico y por las temáticas de sus investigaciones, fueron los siguientes: Desigualdad Paz y gobernanza Migración Estudios territoriales Ciudad Sustentabilidad Foto: Google Maps

Rúbricas XIX Innovaciones curriculares en educación superior... 22 23 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto Los integrantes de cada uno de los grupos se dieron a la tarea de diseñar programas académicos a partir del análisis de la problemática nacional y regional respecto de cada tema, de los contenidos de la oferta educativa similar en otros países, y de las fortalezas de nuestra Universidad. En cada grupo se tomó la decisión del nivel educativo más conveniente para el tema en cuestión. Así, los programas de desigualdad, de ciudad y de estudios territoriales, se diseñaron como licenciaturas; el programa de estudios de migración se diseñó como maestría, aprovechando las visiones de la inter y transdisciplina para revisar a fondo una maestría en estudios de migración que ya tenía avances en su diseño. De la misma manera, el programa de sustentabilidad se diseñó como maestría para darle continuidad a la licenciatura que ya existe sobre el tema. El programa de paz y gobernanza se diseñó como una especialidad. Todo esto ocurrió durante la pandemia y el trabajo se realizó a distancia. Una descripción detallada de los avances de estos grupos puede encontrarse en Cuesta y Pardo (2021). Los grupos avanzaron de manera desigual, pero cinco de los seis pudieron ser presentados, en una primera versión, al Programa de Desarrollo Curricular de la Ibero, que elaboró detalladas recomendaciones para su mejora. La Especialidad en Paz y Gobernanza fue finalmente aprobada bajo el nombre de Especialidad en Educación y Construcción de Paz, y se encuentra operando. También ya se ofrece el Programa de Maestría en Estudios de Migración. Los otros cuatro encontraron dificultades para avanzar debido a la pandemia y, también, al lamentable fallecimiento del rector, doctor Saúl Cuautle Quechol, SJ, en septiembre de 2021. Al cambio de la Rectoría, en febrero de 2022, el diseño de los otros programas se interrumpió, sin que esto signifique que no puedan retomarse nuevamente. En el Seminario Permanente pudieron analizarse, también, posibles esquemas organizativos dentro de la Universidad para albergar eficaz y eficientemente programas inter y transdisciplinarios. En ellos quedó claro que lo ideal era que la institución misma se volviera cada vez más interdisciplinaria, y que su estructuración lo permitiera y alentara. Se analizaron los problemas de la organización por silos departamentales, pues los académicos pertenecen a los departamentos y hay dificultades para que presten sus servicios fuera de ellos. Por eso se consideró la posibilidad de armar una División de Estudios Inter y Transdisciplinarios que, en una primera etapa, albergara estos programas y que con el tiempo fuera creciendo de forma tal que un número mayor de programas se consideraran interdisciplinarios. Habría que ir transitando para que los académicos se consideraran de la Universidad toda, y no de cada uno de los departamentos, así como encontrar la manera de resolver el problema de los núcleos académicos básicos que exige el Conacyt, y que están pensados por programa de posgrado. En la tercera Conferencia Mundial de Educación Superior, convocada por la unesco y llevada a cabo en Barcelona en 2022 (unesco, 2022), uno de los documentos base se dedicó a analizar el posible aporte de las instituciones de educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), el cual fue traducido al español por ausjal. Tres fueron sus principales recomendaciones; la primera fue precisamente la conveniencia de que ellas transitaran hacia la docencia y la investigación inter y transdisciplinaria a fin de poder abordar, comprender y transformar los problemas complejos que están en la base de cada uno de los 17 ods. Las otras dos se refieren a la apertura a otros conocimientos y a otras formas de conocer (diálogo epistémico) y a la necesidad de una presencia mucho más fuerte y diversificada de las instituciones en la sociedad. Sin duda, no estábamos solos en la consideración de la necesaria transición de las instituciones de educación superior hacia la inter y la transdisciplina. Foto: Google Maps

Rúbricas XIX Innovaciones curriculares en educación superior... 24 25 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto - Palabras finales El currículum es un elemento central, si bien no el único, para definir la orientación educativa de una institución de educación superior, y con ello sus posibles resultados e impacto social. Las experiencias de desarrollo curricular, narradas en este escrito, se llevaron a cabo con la clara intencionalidad de profundizar en la congruencia entre la misión y la visión de la Universidad Iberoamericana, su inspiración y orientación pedagógica ignaciana y, sobre todo, en la voluntad de incidir en la transformación de la sociedad a través de sus procesos formativos y de investigación. A quien esto escribe, no le cabe duda de que la ruta a transitar, para lograr una mayor trascendencia social, pasa necesariamente por transformar a las personas mediante los procesos formativos, capaces de adaptarse a las demandas cada vez más complejas y crecientes de cambio social. Una de las mejores formas de lograrlo es a través de una intensa relación de la institución, sus profesores, investigadores y estudiantes, con la problemática económica, social y cultural del entorno, así como a través de una apertura al conocimiento de las personas que viven y sufren los problemas, y que deben participar activamente en su solución con sus conocimientos y aspiraciones. La sociedad que queremos, justa, democrática, solidaria, pacífica y sustentable podrá construirse en la medida en que nuestras instituciones, junto con otras tantas organizaciones de nuestra sociedad, ordenen su quehacer sustantivo a fin de poner sus saberes, conocimientos, voluntad y corazón al servicio de (y junto con) los más desfavorecidos. - Referencias Annan-Diab, F. and Molinari, C. 2017. Interdisciplinarity: Practical approach to advancing education for sustainability and for the Sustainable Development Goals. The International Journal of Management Education, 15(2): 73-83. Barry, A. and Born, G. (eds.). 2013. Interdisciplinarity. Reconfigurations of the Social and Natural Sciences. 1st ed. Abingdon, Oxon: Routledge. Bueno, I., Moreno Calles, A. I. and Mercon, J. 2023. Yeknemilis: Social Learning and Intercultural Transdisciplinary Collaboration for Sustainable Life. Sustainability 15, 9626. https://doi. org/10.3390/ su15129626 Conde, S. 2024. Recomendaciones generales para el trabajo transversal. Mejoredu. Cuesta Hernández, J. y Pardo Hernández, B. 2021. El futuro del presente. El seminario permanente de multi, inter y transdisciplina en la Universidad Iberoamericana: Una respuesta a los nuevos retos de la educación superior. Didac, 74: 108-116. https:// didac.ibero.mx/index.php/didac/article/view/74/107 Curia Generalizia de la Compagnia de Gesú. 2019. Preferencias apostólicas universales de la Compañía de Jesús, 2019-2029. https://www.jesuits.global/es/uap/introduccion/ Morin, E. (1995). El pensamiento complejo. Gedisa. Pohl, C. and Hadorn, G. H. 2008. Core Terms in Transdisciplinary Research. G. H. Hadorn et al. (eds.), Handbook of Transdisciplinary Research, Springer, Dordrecht: 427-432. Sistema Universitario Jesuita. 2019. Marco conceptual para el diseño de los planes de estudio del Sistema Universitario Jesuita. PDF Comunicación Oficial núm. 15 del Sistema Universitario Jesuita. unesco. Grupo Global de Expertos Independientes sobre las Universidades y la Agenda 2030. 2023. Acciones basadas en el conocimiento: Transformar la educación superior para la sostenibilidad global. unesco, ausjal. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000387267

Rúbricas XIX La formación integral: Eje primordial en la Universidad de la Compañía de Jesús 26 27 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto - Abstract The text addresses holistic education as a central principle in Jesuit universities, aimed at human development and social transformation. This education is rooted in Ignatian spirituality and seeks to form individuals who are competent, compassionate, and committed to social change. Holistic education involves addressing the various dimensions of the human being (rational, ethical, social, among others) and must permeate all institutional activities: teaching, research, outreach, and administration. Holistic education is not solely the responsability of specific areas but of the entire university, and it is aimed at building individuals of integrity and just inclusive, and sustainable societies. This approach is both transversal and institutional, positioning the university as a socially committed actor. - ResumenE l texto aborda la formación integral como un principio central en las universidades jesuitas, orientado al desarrollo humano y la transformación social. Esta formación se basa en la espiritualidad ignaciana y busca formar personas competentes, solidarias y comprometidas con el cambio social. La integralidad implica atender las diversas dimensiones del ser humano (racional, ética, social, entre otras) y requiere atravesar todas las actividades institucionales: docencia, investigación, vinculación y gestión. La formación integral no es solo una responsabilidad de áreas específicas, sino de toda la universidad, y está orientada a construir personas íntegras y sociedades justas, inclusivas y sostenibles. Este enfoque es transversal e institucional, posicionando a la universidad como un actor social comprometido. Palabras clave: Formación Integral Desarrollo Humano Incidencia Social Educación Universitaria Jesuita Keywords: Comprehensive Training Human Development Social Incidence Jesuit University Education Una de las características centrales de las universidades jesuitas tendría que ser, como se sabe, ofrecer a sus estudiantes la posibilidad de formarse de manera integral. Formación integral que los jesuitas entendemos como: Una formación personalizada que apunta a la educación y capacitación para el trabajo, para la convivencia democrática, para impulsar el cambio y el desarrollo social y para la formación ética y religiosa. Se orienta por la espiritualidad y pedagogía ignacianas, encarnadas en cada institución, para que todos lleguen a ser “hombres y mujeres para los demás” y “con los demás”, con excelencia humana, alto nivel académico y capaces de liderazgo en sus ambientes.1 De esta manera, la formación que ofrecemos atiende a las distintas dimensiones constitutivas del ser humano: la racional, espiritual, creativa, corporal, ética, 1 Proyecto Educativo Común para América Latina n.° 6, “Procesos Educativos”: 10. LA FORMACIÓN INTEGRAL: EJE PRIMORDIAL EN LA UNIVERSIDAD DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS David Fernández Dávalos, SJ * * David Fernández Dávalos, SJ, es maestro en Sociología, es sacerdote jesuita desde 1990 y ha ofrecido distintos servicios a la causa de los derechos humanos en México. Fundó y dirigió el Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle (MATRACA) AC., en Jalapa, Veracruz. De 1994 a 1998 dirigió el Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” A.C. En 1996 recibió el premio Human Rights Watch. Fue miembro del Internacional Council on Human Rights Policy, con sede en Ginebra, Suiza. David Fernández Dávalos ha sido rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), de las IBERO Puebla y Ciudad de México, universidades del SUJ; posteriormente, se desempeñó como Asistente de Educación de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. Fue Secretario Ejecutivo de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) y fue Comisionado del Mecanismo para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia en México por las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el periodo de 1965 a 1990.

Rúbricas XIX La formación integral: Eje primordial en la Universidad de la Compañía de Jesús 28 29 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto social… Esta última dimensión, el componente social de la formación que ofrecemos, resulta decisiva. No queremos formar monstruos sabihondos, de gran conocimiento académico, sino personas competentes, compasivas, comprometidas, conscientes, solidarias, profundas e innovadoras. Es cierto: el saber y el conocimiento son valiosos en sí mismos, la educación universitaria es formación para el ejercicio de una profesión socialmente relevante y es consistente en sí misma, pero todo ello es también mediación para la construcción de personas íntegras y de sociedades más humanas, justas, prósperas, incluyentes y libres. En la Universidad, en particular, esto queremos hacerlo por medio del poder transformador de la docencia, la investigación, la vinculación y la innovación. En este texto hablaremos, pues, de las distintas maneras en que la formación integral ha de estar presente en la vida de nuestras universidades. No pretende ser, entonces, un aborde teórico del tema, sino ofrecer pistas operativas para hacer realidad lo que nos planteamos como orientación fundamental. Con el propósito de ofrecer una formación integral no intentamos legitimar nuestra existencia, no queremos obtener galardones que nos hagan éticamente creíbles y aumenten nuestras utilidades, no deseamos regodearnos con una presunta superioridad moral frente a otros competidores. Esa pretensión es real. Con nuestra idea de integralidad buscamos poner a toda la Universidad al servicio del crecimiento humano de nuestros estudiantes, así como del cambio social que necesitamos con urgencia, del rompimiento de los dispositivos de la dominación, de la des-sujeción de los agentes y del fortalecimiento de la ciudadanía. Ayudar con decisión a edificar los seres humanos y las sociedades que requerimos, y que los excluidos merecen. La intención de este texto es ofrecer caminos sencillos posibles y mostrar la factibilidad real de las ideas que estamos proponiendo. No son solamente declaraciones, sino oportunidades que se nos abren, de manera real, en el marco de la reorientación de la tarea universitaria. Iniciemos diciendo que la obligación de estar al servicio del crecimiento humano de nuestros estudiantes y del cambio social es de toda la Universidad, no solo de los académicos o los formadores. Nuestra idea de formación no atañe de manera única a una entidad u organismo dentro de la institución, sino que es primariamente propia del conjunto universitario, y secundariamente, de cada una de las entidades (todas) que lo conforman. Esto no excluye la posibilidad de que existan oficinas o entes responsables de animar, de forma particular, la formación integral y la incidencia institucional y de conducirlas directivamente, pero eso es otra cosa. - Una responsabilidad de todos y todas Luego de muchos años de experiencia en el trabajo y la animación universitaria hemos aprendido que la formación integral de los universitarios, la acción social y la formación de la comunidad universitaria, deben atravesar por completo el modo de operar de la institución: la manera de planear, de ejercer el presupuesto, de ofrecer las clases, de hacer investigación, de establecer relaciones, de plantear la convivencia comunitaria, de incidir en la realidad… Todo ello es formativo, educa, independientemente de que se lo pretenda. La Universidad entera constituye una “situación educativa”. Así, todas estas actividades y procesos deben estar orientados desde las finalidades primordiales de la Universidad, entre ellas, la formación de personas sensibles, solidarias, competentes, así como la transformación social. Por esto, hemos establecido diversos niveles de acción institucional para la formación y la incidencia social, es decir, diversos componentes de la finalidad formativa dentro del mundo de la educación superior. Los exponemos ahora de manera muy breve, casi solamente como una lista enunciativa. La institución está llamada a tomar postura pública y a dedicar recursos materiales y humanos en apoyo de las agendas transformadoras...

Rúbricas XIX La formación integral: Eje primordial en la Universidad de la Compañía de Jesús 30 31 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto 1. Formación a los alumnos con materias de integración y con contenidos sociales. Debe haber materias (o cursos) que amplíen los horizontes del estudiantado más allá de las estrictamente profesionalizantes y que aborden, también, la realidad social en la región y el país, su problemática y las posibilidades de intervención en ellas. En algunas universidades estas materias se agrupan; las primeras, en el área de integración comunitaria y, las segundas, en el área de responsabilidad universitaria. En todas ellas conviene indagar en la problemática personal y social y, también, en los orígenes de esta, de suerte que se produzca una reflexión radicalmente crítica, es decir, que vaya a la raíz de la propia identidad y de las anomalías y frutos podridos de un sistema depredador y concentrador de la riqueza y el poder, como es el nuestro. La indagación no puede ser impuesta, sino debe ser fruto de un proceso de reflexión libre, basada en evidencias empíricas. Un posible paradigma pedagógico podría constituirse con el arranque del proceso a partir del contexto del estudiante: proceder a vivir una experiencia personal dentro o fuera del aula, seguir con la reflexión crítica sobre esa experiencia, llegar a la acción transformadora y, por último, realizar la evaluación de todo el proceso. De manera más simple, puede ser un proceso semejante al que Freire postulaba y que ha sido recogido por el pensamiento crítico latinoamericano: ver, pensar, actuar y evaluar. 2. Formación social y humanista en todo el currículo con contenidos transversales. No solamente debe haber materias de formación integral y social explícitamente dedicadas a reflexionar sobre la propia existencia y su sentido, así como sobre la realidad concreta, para tratar de encontrar claves de interpretación y superación. Todas las materias del currículo de todas las carreras deben estar iluminadas, también, por una serie de temas transversales de carácter humano y estratégico. Estos temas transversales pueden ser, por ejemplo, género, derechos humanos, interculturalidad, ecología, pobreza y desigualdad. Se trata de las “hermanas incómodas” de las materias formales, y consisten en contenidos que están presentes a lo largo de la temática profesionalizante del currículo, como una luz particular que la ilumina. Ver, por ejemplo, el curso de inglés a la luz de las inundaciones en Nueva York como consecuencia del cambio climático; o estudiar las matemáticas desde la estadística de violencia hacia las mujeres o en relación con la caída del poder adquisitivo del salario mínimo; pensar la ingeniería a la luz del colapso del metro de la Ciudad de México y la corrupción que le dio origen, etc. Es claro que no todos los contenidos pueden ponerse en relación con la realidad humana, social, concreta y problemática. Pero casi todos pueden. Y, en cualquier caso, en la descripción de cada materia o curso, en las “carátulas” que exige la autoridad escolar, habrían de explicitarse los contenidos transversales, propuestos por la institución, que estarán presentes en la enseñanza de cada tema curricular. 3. Es necesario, igualmente, que haya experiencias significativas de servicio social o voluntariado para los estudiantes. Procurar que cada alumno pueda vivir una experiencia de inserción en medios populares o en organizaciones que tratan de remediar dolencias de la comunidad. Pueden ser también prácticas profesionales significativas que tengan por objeto ofrecer servicios a los grupos explotados o excluidos, o aportar alternativas para el desarrollo y crecimiento de sectores sociales marginados. Puede ser que estas experiencias se hagan en contacto o articulación con movimientos sociales u organizaciones populares. Únicamente una experiencia que saca de la zona de confort, de las evidencias colectivas o de los automatismos sistémicos a los estudiantes puede provocar la “ruptura epistemológica”, el cambio en la perspectiva de visión de la realidad, que demanda el crecimiento humano integral y un compromiso con el cambio social radical (de raíz). Estas experiencias de servicio, con o sin valor curricular, pueden desarrollarse en la misma ciudad, con horarios establecidos y acotados, o bien en una modalidad de inmersión integral, o modular, por periodos largos de inserción y acción social, en comunidades indígenas y campesinas o en instituciones totalizadoras como cárceles, hospitales para enfermos crónicos, orfanatos, etcétera. 4. La Universidad ha de realizar, en la medida de sus posibilidades, investigación de temas sociales relevantes y con una epistemología crítica. La perspectiva tendría que ser la de comprender a los seres humanos en sus Todas las materias del currículo de todas las carreras deben estar iluminadas, también, por una serie de temas transversales de carácter humano y estratégico.

Rúbricas XIX La formación integral: Eje primordial en la Universidad de la Compañía de Jesús 32 33 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto contextos y también ofrecer soluciones, políticas públicas o medios de mejora a las situaciones de exclusión o injusticia que vivimos: pobreza, educación, medio ambiente, democracia, violencias, etc. La investigación universitaria debería ser, entonces, sobre problemas y proyectos concretos de atención a la sociedad Esta investigación tendría que estar abierta al escrutinio público y a la discusión no especializada. Luego de la pandemia, la ciencia pasó a ser de interés de la sociedad: todos hemos sabido y hemos querido saber sobre enfermedades zoonóticas, sobre los distintos tipos de vacunas, sobre las matemáticas de la epidemiología, acerca de la geopolítica y la gobernanza internacionales, etc. La investigación que es solamente para especialistas, para publicaciones indexadas, si bien puede realizarse, ha quedado deslegitimada de alguna manera o, al menos, genera sospechas. Además, esta función tendría que ser ejecutada desde nuevas epistemologías: epistemologías críticas, realizadas y enunciadas desde el Sur, que combinen la investigación y la acción, en cercanía con los grupos excluidos y los movimientos sociales progresistas. La investigación de la que hablamos ha de incorporar la sustentabilidad como componente transversal y tener una perspectiva transdiciplinaria o interdisciplinaria. Por esto, es imprescindible que sea elaborada mediante trabajo colaborativo y en diálogo de saberes. Finalmente, la investigación de una Universidad con pretensiones de formación integral tendría que evaluar críticamente el modelo de desarrollo económico y social adoptado en la región. 5. Apoyo institucional a proyectos de otros grupos, universidades, colectivos, movimientos populares y de la sociedad civil, a otros actores con quienes se coincida. La Universidad es generosa por naturaleza, es decir, produce saberes, conocimientos, aplicaciones técnicas, para el conjunto social y, particularmente, para aquellos colectivos con quienes se coincide en finalidades y métodos. Por eso, ella ha de estar estrechamente vinculada con agrupaciones y organizaciones sociales y populares a las cuales pueda beneficiar con su producción. Los apoyos pueden ser en formación, en investigación de temas particulares que sean del interés de las contrapartes, en docencia y enseñanza para cuadros directivos y operativos, en relaciones públicas, en cabildeo, así como en apoyos económicos, técnicos y en asesorías y, por supuesto, en apoyos políticos. Las opciones sociales universitarias deben verse en las alianzas que establece y en los apoyos que brinda. Paradójicamente, el primer beneficiado con ello es el estudiantado y su formación humana integral, y no tanto el destinatario de la acción solidaria. La solidaridad transforma a quien la realiza. Adicionalmente, la institución está llamada a tomar postura pública y a dedicar recursos materiales y humanos en apoyo de las agendas transformadoras, desde el margen. Esto último se desarrollará más tarde. 6. Gestión de proyectos sociales y comunitarios propios. La Universidad ha de echar a andar y ofrecerá a sus estudiantes proyectos de incidencia social en los que puedan participar. Esto puede realizarlo sola o en alianza con otros sectores, como una manera de extensión universitaria, pero también de laboratorio social e innovación. Estos proyectos pueden ser: Asistenciales (casas de acogida, centros comunitarios, comedores populares…) Promocionales (educación, formación, asesorías, comercio justo…) Críticos (creación y fortalecimiento de sujetos sociales, apertura de espacios de acción política...). Foto: Camila Abascal López

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3