Rúbricas XIX Innovaciones curriculares en educación superior... 18 19 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto • La transversalización. Se definieron tres temas cuyo tratamiento debería aparecer en todas las carreras y en todas las asignaturas que se prestaran a ellos. Estos tres temas son: equidad de género, interculturalidad y sostenibilidad; esta última ya presente en las competencias genéricas del marco conceptual del suj. No es necesario explicar la importancia de la temática de género: la comprensión y el respeto a la diversidad genérica, la procuración de la equidad de género, el rechazo definitivo a toda forma de violencia de género, son imperativos en toda sociedad, pero, sobre todo, en una machista y homofóbica como la nuestra. Respecto de todo lo relacionado con género, la Universidad Iberoamericana quiere lograr una transformación profunda en las actitudes y conductas de su personal y estudiantado. La interculturalidad, por su parte, se hace indispensable porque nuestra sociedad y el sector social al que atendemos han sido educados ignorando la diversidad cultural de nuestro país, y convencidos, sin cuestionar, de que la cultura en la que crecieron es la única, o superior a todas las demás. La transformación que buscamos es que se reconozca la diversidad como una riqueza, que se tenga la oportunidad de entender lo absurdo del racismo y las actitudes y conductas discriminatorias, y que nuestras y nuestros estudiantes sean capaces de acercarse a los diferentes con respeto y aprecio, y de combatir las injusticias derivadas del hecho de pertenecer a culturas diferentes. La sostenibilidad no requiere explicación: es necesario caer en la cuenta de las amenazas sobre la vida en el planeta y de la forma cómo el ser humano las ha generado, pero también las puede, quizás, revertir para proteger y hacer florecer nuestra casa común. La transversalización (Conde, 2024) se logra haciendo manifiestas estas temáticas en el desarrollo de las Guías de Estudio Modelo. Para lograrlo, fue necesario un proceso de sensibilización del personal docente, pues para los casi dos mil profesores de tiempo y de asignatura se trataba de un planteamiento novedoso. Se utilizaron vías diversas para ello: para el tema de género hubo un curso introductorio; para el tema de sostenibilidad se realizó un diplomado sin costo, y para el tema de interculturalidad se constituyeron comunidades de práctica con profesores voluntarios. Además, mediante las academias —grupos de 20 profesores con asignaturas comunes o afines, lidereados por un académico de tiempo completo— se construyeron colegiadamente las Guías de Estudio Modelo en las que se transversalizaron las mencionadas temáticas. • La interdisciplinariedad. Convencidos como estamos de ir transitando hacia miradas más complejas e interdisciplinarias de la realidad (Annan-Diab & Molinari, 2017; Barry & Born, 2013), propusimos que algunas de las asignaturas obligatorias del Área de Reflexión Universitaria pudieran rediseñarse aprovechando su composición multidisciplinaria para propiciar un abordaje, ahora interdisciplinario, de algunas de ellas, centradas en problemas. La preocupación por la interdisciplinariedad nos condujo, además, a buscar flexibilizar el currículum de manera que las asignaturas que se prestaban a ello se hicieran opcionales para cualquier estudiante universitario. Asimismo, se procuró que cada carrera ofreciera un paquete de tres asignaturas, que juntas permitieran profundizar sobre algún aspecto de una disciplina y se ofrecieran como área menor a estudiantes de disciplinas distintas. - Los programas inter y transdisciplinarios Ya nos advertía Morin (1995) sobre las tres características de nuestros tiempos: la complejidad, la incertidumbre y la diversidad. Nuestro modelo Foto: Google Maps
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3