Rúbricas XIX Innovaciones curriculares en educación superior... 22 23 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto Los integrantes de cada uno de los grupos se dieron a la tarea de diseñar programas académicos a partir del análisis de la problemática nacional y regional respecto de cada tema, de los contenidos de la oferta educativa similar en otros países, y de las fortalezas de nuestra Universidad. En cada grupo se tomó la decisión del nivel educativo más conveniente para el tema en cuestión. Así, los programas de desigualdad, de ciudad y de estudios territoriales, se diseñaron como licenciaturas; el programa de estudios de migración se diseñó como maestría, aprovechando las visiones de la inter y transdisciplina para revisar a fondo una maestría en estudios de migración que ya tenía avances en su diseño. De la misma manera, el programa de sustentabilidad se diseñó como maestría para darle continuidad a la licenciatura que ya existe sobre el tema. El programa de paz y gobernanza se diseñó como una especialidad. Todo esto ocurrió durante la pandemia y el trabajo se realizó a distancia. Una descripción detallada de los avances de estos grupos puede encontrarse en Cuesta y Pardo (2021). Los grupos avanzaron de manera desigual, pero cinco de los seis pudieron ser presentados, en una primera versión, al Programa de Desarrollo Curricular de la Ibero, que elaboró detalladas recomendaciones para su mejora. La Especialidad en Paz y Gobernanza fue finalmente aprobada bajo el nombre de Especialidad en Educación y Construcción de Paz, y se encuentra operando. También ya se ofrece el Programa de Maestría en Estudios de Migración. Los otros cuatro encontraron dificultades para avanzar debido a la pandemia y, también, al lamentable fallecimiento del rector, doctor Saúl Cuautle Quechol, SJ, en septiembre de 2021. Al cambio de la Rectoría, en febrero de 2022, el diseño de los otros programas se interrumpió, sin que esto signifique que no puedan retomarse nuevamente. En el Seminario Permanente pudieron analizarse, también, posibles esquemas organizativos dentro de la Universidad para albergar eficaz y eficientemente programas inter y transdisciplinarios. En ellos quedó claro que lo ideal era que la institución misma se volviera cada vez más interdisciplinaria, y que su estructuración lo permitiera y alentara. Se analizaron los problemas de la organización por silos departamentales, pues los académicos pertenecen a los departamentos y hay dificultades para que presten sus servicios fuera de ellos. Por eso se consideró la posibilidad de armar una División de Estudios Inter y Transdisciplinarios que, en una primera etapa, albergara estos programas y que con el tiempo fuera creciendo de forma tal que un número mayor de programas se consideraran interdisciplinarios. Habría que ir transitando para que los académicos se consideraran de la Universidad toda, y no de cada uno de los departamentos, así como encontrar la manera de resolver el problema de los núcleos académicos básicos que exige el Conacyt, y que están pensados por programa de posgrado. En la tercera Conferencia Mundial de Educación Superior, convocada por la unesco y llevada a cabo en Barcelona en 2022 (unesco, 2022), uno de los documentos base se dedicó a analizar el posible aporte de las instituciones de educación superior a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ods), el cual fue traducido al español por ausjal. Tres fueron sus principales recomendaciones; la primera fue precisamente la conveniencia de que ellas transitaran hacia la docencia y la investigación inter y transdisciplinaria a fin de poder abordar, comprender y transformar los problemas complejos que están en la base de cada uno de los 17 ods. Las otras dos se refieren a la apertura a otros conocimientos y a otras formas de conocer (diálogo epistémico) y a la necesidad de una presencia mucho más fuerte y diversificada de las instituciones en la sociedad. Sin duda, no estábamos solos en la consideración de la necesaria transición de las instituciones de educación superior hacia la inter y la transdisciplina. Foto: Google Maps
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3