Rúbricas XIX Innovaciones curriculares en educación superior... 24 25 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto - Palabras finales El currículum es un elemento central, si bien no el único, para definir la orientación educativa de una institución de educación superior, y con ello sus posibles resultados e impacto social. Las experiencias de desarrollo curricular, narradas en este escrito, se llevaron a cabo con la clara intencionalidad de profundizar en la congruencia entre la misión y la visión de la Universidad Iberoamericana, su inspiración y orientación pedagógica ignaciana y, sobre todo, en la voluntad de incidir en la transformación de la sociedad a través de sus procesos formativos y de investigación. A quien esto escribe, no le cabe duda de que la ruta a transitar, para lograr una mayor trascendencia social, pasa necesariamente por transformar a las personas mediante los procesos formativos, capaces de adaptarse a las demandas cada vez más complejas y crecientes de cambio social. Una de las mejores formas de lograrlo es a través de una intensa relación de la institución, sus profesores, investigadores y estudiantes, con la problemática económica, social y cultural del entorno, así como a través de una apertura al conocimiento de las personas que viven y sufren los problemas, y que deben participar activamente en su solución con sus conocimientos y aspiraciones. La sociedad que queremos, justa, democrática, solidaria, pacífica y sustentable podrá construirse en la medida en que nuestras instituciones, junto con otras tantas organizaciones de nuestra sociedad, ordenen su quehacer sustantivo a fin de poner sus saberes, conocimientos, voluntad y corazón al servicio de (y junto con) los más desfavorecidos. - Referencias Annan-Diab, F. and Molinari, C. 2017. Interdisciplinarity: Practical approach to advancing education for sustainability and for the Sustainable Development Goals. The International Journal of Management Education, 15(2): 73-83. Barry, A. and Born, G. (eds.). 2013. Interdisciplinarity. Reconfigurations of the Social and Natural Sciences. 1st ed. Abingdon, Oxon: Routledge. Bueno, I., Moreno Calles, A. I. and Mercon, J. 2023. Yeknemilis: Social Learning and Intercultural Transdisciplinary Collaboration for Sustainable Life. Sustainability 15, 9626. https://doi. org/10.3390/ su15129626 Conde, S. 2024. Recomendaciones generales para el trabajo transversal. Mejoredu. Cuesta Hernández, J. y Pardo Hernández, B. 2021. El futuro del presente. El seminario permanente de multi, inter y transdisciplina en la Universidad Iberoamericana: Una respuesta a los nuevos retos de la educación superior. Didac, 74: 108-116. https:// didac.ibero.mx/index.php/didac/article/view/74/107 Curia Generalizia de la Compagnia de Gesú. 2019. Preferencias apostólicas universales de la Compañía de Jesús, 2019-2029. https://www.jesuits.global/es/uap/introduccion/ Morin, E. (1995). El pensamiento complejo. Gedisa. Pohl, C. and Hadorn, G. H. 2008. Core Terms in Transdisciplinary Research. G. H. Hadorn et al. (eds.), Handbook of Transdisciplinary Research, Springer, Dordrecht: 427-432. Sistema Universitario Jesuita. 2019. Marco conceptual para el diseño de los planes de estudio del Sistema Universitario Jesuita. PDF Comunicación Oficial núm. 15 del Sistema Universitario Jesuita. unesco. Grupo Global de Expertos Independientes sobre las Universidades y la Agenda 2030. 2023. Acciones basadas en el conocimiento: Transformar la educación superior para la sostenibilidad global. unesco, ausjal. https://unesdoc.unesco.org/ ark:/48223/pf0000387267
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3