Rúbricas XIX La formación integral: Eje primordial en la Universidad de la Compañía de Jesús 26 27 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto - Abstract The text addresses holistic education as a central principle in Jesuit universities, aimed at human development and social transformation. This education is rooted in Ignatian spirituality and seeks to form individuals who are competent, compassionate, and committed to social change. Holistic education involves addressing the various dimensions of the human being (rational, ethical, social, among others) and must permeate all institutional activities: teaching, research, outreach, and administration. Holistic education is not solely the responsability of specific areas but of the entire university, and it is aimed at building individuals of integrity and just inclusive, and sustainable societies. This approach is both transversal and institutional, positioning the university as a socially committed actor. - ResumenE l texto aborda la formación integral como un principio central en las universidades jesuitas, orientado al desarrollo humano y la transformación social. Esta formación se basa en la espiritualidad ignaciana y busca formar personas competentes, solidarias y comprometidas con el cambio social. La integralidad implica atender las diversas dimensiones del ser humano (racional, ética, social, entre otras) y requiere atravesar todas las actividades institucionales: docencia, investigación, vinculación y gestión. La formación integral no es solo una responsabilidad de áreas específicas, sino de toda la universidad, y está orientada a construir personas íntegras y sociedades justas, inclusivas y sostenibles. Este enfoque es transversal e institucional, posicionando a la universidad como un actor social comprometido. Palabras clave: Formación Integral Desarrollo Humano Incidencia Social Educación Universitaria Jesuita Keywords: Comprehensive Training Human Development Social Incidence Jesuit University Education Una de las características centrales de las universidades jesuitas tendría que ser, como se sabe, ofrecer a sus estudiantes la posibilidad de formarse de manera integral. Formación integral que los jesuitas entendemos como: Una formación personalizada que apunta a la educación y capacitación para el trabajo, para la convivencia democrática, para impulsar el cambio y el desarrollo social y para la formación ética y religiosa. Se orienta por la espiritualidad y pedagogía ignacianas, encarnadas en cada institución, para que todos lleguen a ser “hombres y mujeres para los demás” y “con los demás”, con excelencia humana, alto nivel académico y capaces de liderazgo en sus ambientes.1 De esta manera, la formación que ofrecemos atiende a las distintas dimensiones constitutivas del ser humano: la racional, espiritual, creativa, corporal, ética, 1 Proyecto Educativo Común para América Latina n.° 6, “Procesos Educativos”: 10. LA FORMACIÓN INTEGRAL: EJE PRIMORDIAL EN LA UNIVERSIDAD DE LA COMPAÑÍA DE JESÚS David Fernández Dávalos, SJ * * David Fernández Dávalos, SJ, es maestro en Sociología, es sacerdote jesuita desde 1990 y ha ofrecido distintos servicios a la causa de los derechos humanos en México. Fundó y dirigió el Movimiento de Apoyo a Niños Trabajadores y de la Calle (MATRACA) AC., en Jalapa, Veracruz. De 1994 a 1998 dirigió el Centro de Derechos Humanos “Miguel Agustín Pro Juárez” A.C. En 1996 recibió el premio Human Rights Watch. Fue miembro del Internacional Council on Human Rights Policy, con sede en Ginebra, Suiza. David Fernández Dávalos ha sido rector del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), de las IBERO Puebla y Ciudad de México, universidades del SUJ; posteriormente, se desempeñó como Asistente de Educación de la Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús. Fue Secretario Ejecutivo de la Asociación de Universidades Confiadas a la Compañía de Jesús en América Latina (AUSJAL) y fue Comisionado del Mecanismo para el Acceso a la Verdad, el Esclarecimiento Histórico y el Impulso a la Justicia en México por las violaciones a los derechos humanos ocurridas en el periodo de 1965 a 1990.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3