Rúbricas XIX La formación integral: Eje primordial en la Universidad de la Compañía de Jesús 28 29 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto social… Esta última dimensión, el componente social de la formación que ofrecemos, resulta decisiva. No queremos formar monstruos sabihondos, de gran conocimiento académico, sino personas competentes, compasivas, comprometidas, conscientes, solidarias, profundas e innovadoras. Es cierto: el saber y el conocimiento son valiosos en sí mismos, la educación universitaria es formación para el ejercicio de una profesión socialmente relevante y es consistente en sí misma, pero todo ello es también mediación para la construcción de personas íntegras y de sociedades más humanas, justas, prósperas, incluyentes y libres. En la Universidad, en particular, esto queremos hacerlo por medio del poder transformador de la docencia, la investigación, la vinculación y la innovación. En este texto hablaremos, pues, de las distintas maneras en que la formación integral ha de estar presente en la vida de nuestras universidades. No pretende ser, entonces, un aborde teórico del tema, sino ofrecer pistas operativas para hacer realidad lo que nos planteamos como orientación fundamental. Con el propósito de ofrecer una formación integral no intentamos legitimar nuestra existencia, no queremos obtener galardones que nos hagan éticamente creíbles y aumenten nuestras utilidades, no deseamos regodearnos con una presunta superioridad moral frente a otros competidores. Esa pretensión es real. Con nuestra idea de integralidad buscamos poner a toda la Universidad al servicio del crecimiento humano de nuestros estudiantes, así como del cambio social que necesitamos con urgencia, del rompimiento de los dispositivos de la dominación, de la des-sujeción de los agentes y del fortalecimiento de la ciudadanía. Ayudar con decisión a edificar los seres humanos y las sociedades que requerimos, y que los excluidos merecen. La intención de este texto es ofrecer caminos sencillos posibles y mostrar la factibilidad real de las ideas que estamos proponiendo. No son solamente declaraciones, sino oportunidades que se nos abren, de manera real, en el marco de la reorientación de la tarea universitaria. Iniciemos diciendo que la obligación de estar al servicio del crecimiento humano de nuestros estudiantes y del cambio social es de toda la Universidad, no solo de los académicos o los formadores. Nuestra idea de formación no atañe de manera única a una entidad u organismo dentro de la institución, sino que es primariamente propia del conjunto universitario, y secundariamente, de cada una de las entidades (todas) que lo conforman. Esto no excluye la posibilidad de que existan oficinas o entes responsables de animar, de forma particular, la formación integral y la incidencia institucional y de conducirlas directivamente, pero eso es otra cosa. - Una responsabilidad de todos y todas Luego de muchos años de experiencia en el trabajo y la animación universitaria hemos aprendido que la formación integral de los universitarios, la acción social y la formación de la comunidad universitaria, deben atravesar por completo el modo de operar de la institución: la manera de planear, de ejercer el presupuesto, de ofrecer las clases, de hacer investigación, de establecer relaciones, de plantear la convivencia comunitaria, de incidir en la realidad… Todo ello es formativo, educa, independientemente de que se lo pretenda. La Universidad entera constituye una “situación educativa”. Así, todas estas actividades y procesos deben estar orientados desde las finalidades primordiales de la Universidad, entre ellas, la formación de personas sensibles, solidarias, competentes, así como la transformación social. Por esto, hemos establecido diversos niveles de acción institucional para la formación y la incidencia social, es decir, diversos componentes de la finalidad formativa dentro del mundo de la educación superior. Los exponemos ahora de manera muy breve, casi solamente como una lista enunciativa. La institución está llamada a tomar postura pública y a dedicar recursos materiales y humanos en apoyo de las agendas transformadoras...
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3