Rúbricas XIX El modelo educativo de las universidades jesuitas en México... 38 39 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto quienes egresaron de una estructura curricular sostenida, en términos generales, por dos décadas y media. Los resultados mostraron la necesidad de hacer una revisión profunda al modelo educativo y ajustarlo para atender con mayor pertinencia los desafíos de la realidad (Marco conceptual para la revisión curricular del seuia, 2002). Los planes de estudio de los programas académicos diseñados con el marco conceptual del año 2002 fueron puestos en marcha en 2004 con innovaciones muy importantes en el modelo educativo, entre las que destacan: en primer lugar, asumir el desarrollo de competencias genéricas con el propósito de configurar el perfil de egreso característico de las universidades jesuitas, independiente de la licenciatura cursada, y de competencias profesionales acordes con las disciplinas que se articulan en el perfil de egreso específico de cada licenciatura y, en segundo lugar, la operación del Área de síntesis y evaluación, que se ubicó en tres talleres distribuidos a lo largo de la trayectoria formativa con el propósito de ser la estructura para la evaluación de los aprendizajes en tanto saberes, su aplicación práctica y su vinculación social. En agosto de 2010, luego de realizar una evaluación curricular de los planes 2004, un análisis de las profesiones y una profunda reflexión sobre las problemáticas más apremiantes en diferentes contextos nacionales e internacionales, se generó una nueva guía (Marco conceptual para el diseño de planes de estudio del Sistema Universitario Jesuita, 2010) que presentó algunos ajustes a la estructura curricular del 2004, principalmente la actualización de las competencias genéricas y la proyección internacional de la formación universitaria. A partir de estas orientaciones se diseñaron nuevos planes que comenzaron a operar en el año 2012. La acelerada evolución de los medios digitales, la inteligencia artificial, la inminencia de responder al cambio climático, la pandemia por COVID-19 y los graves efectos de las violencias en México y en el mundo llevaron al Sistema Universitario Jesuita a una nueva reflexión para apuntalar su incidencia social a través de la educación. En el año 2018 se impulsaron diversas estrategias de evaluación y diálogo para establecer las directrices de la actualización de planes de cara a las problemáticas emergentes, se replantearon las competencias genéricas y se desarrollaron dos más, enfocadas a la sostenibilidad y el ecosistema digital (Marco conceptual para el diseño de planes de estudios del Sistema Universitario Jesuita, 2023). Al recuperar brevemente la historia de la más reciente reforma curricular y los subsecuentes ajustes a la estructura curricular, que no al modelo educativo, es evidente que ha habido un esfuerzo permanente de las universidades jesuitas mexicanas para responder a las constantes interpelaciones de la realidad; también es innegable que el modelo educativo, a través del tiempo, ha sido fiel a las opciones fundamentales expresadas en sus documentos básicos y ha ido incorporando nuevos elementos que la Compañía de Jesús ha declarado como prioritarios para su apostolado educativo en todo el mundo. Con la certeza de que el modelo educativo es claro, sólido y pertinente, propongo una reflexión sobre su operación a partir de 2004, cuya instrumentación está cumpliendo veinte años. Resulta importante aclarar que, aunque durante estas dos décadas he estado vinculada a diversos espacios de trabajo sistémico, mi experiencia educativa y de gestión se ha desarrollado en la Universidad Iberoamericana León, integrante del Sistema Universitario Jesuita. - El modelo educativo integral humanista y su operación en la vida cotidiana de la Universidad Como se ha indicado, los cambios más importantes en la reforma curricular del año 2004 fueron la adopción de un modelo con enfoque de competencias y la creación del Área de síntesis y evaluación; estas innovaciones causaron reacciones adversas en buena parte de la comunidad académica; la primera, porque daba la impresión de haberle dado paso al neoliberalismo y la segunda, porque sustituía el trabajo tradicional de titulación, la tesis, por otros elementos. Foto: Camila Abascal López
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3