Rúbricas 19

Rúbricas XIX Educación superior jesuita: fundamentación y experiencias impulsadas... 52 53 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto sabiduría, de cada cual se configura a lo largo de su vida, hasta su forma definitiva, en la muerte (Zubiri, 1984, 1986). Si se considera esta antropología filosófica, entonces el aprendizaje y la formación universitaria, en tanto humanos, es aprendizaje y formación de: · unidades de cuerpo-psique, para la salud; · inteligencias, para la sustentabilidad, la solidaridad y la sabiduría.1 Asentadas hasta aquí estas cuatro “s” (salud, sustentabilidad, solidaridad, sabiduría) para comentar la formación integral universitaria, enseguida se explica brevemente la forma en que la Compañía discurre hoy, a escala global, para abordar esta formación de manera holística, según su propia misión. Al final del artículo, se ejemplifica cómo esta formación se promueve en las acciones sustantivas universitarias promovidas por ausjal. Del fundamento antropológico-filosófico a la reconciliación, la ecología integral, la fe y la justicia como puntos de llegada de la educación jesuita Desde su fundación, la Compañía de Jesús ha vivido su propio proceso de humanización, es decir, de proyección y probación de una figura viable como colectivo interpersonal. La historia de esta configuración puede rastrearse en sus Congregaciones Generales (cg), que es el órgano supremo y único órgano legislativo de la Compañía. Las cg han discernido y publicado los documentos que han configurado la vida de la Orden a lo largo de la historia (Valero, 2006). Las cg han decretado ajustes y acentos en la misión de la Compañía de Jesús, que determina su quehacer educativo y, en particular, universitario. Los énfasis en la misión actual de la Compañía están recuperados en la misión que la iaju se ha dado, según el acuerdo de su Consejo Directivo, reunido en Roma, en marzo de 2024: 1 La formación universitaria es también, claro está, formación profesional. Esta especificidad, sin embargo, delimita en exceso la pretensión de este artículo, a cuyo autor se ha solicitado abordar la educación jesuita en tanto “integral”. Nuestra misión es coordinar y animar a las instituciones jesuitas de educación superior en sus esfuerzos conjuntos de colaboración para promover la paz, la reconciliación, una ecología integral y una fe que promueva la justicia. Lo hacemos a través de la investigación y la formación de los estudiantes para que sean hombres y mujeres para y con los demás y, de este modo, transformen la sociedad. Nos esforzamos por renovar nuestro compromiso con la misión jesuita mediante la promoción de la pedagogía ignaciana, las Preferencias Apostólicas Universales (pau) y la creación de redes que respondan a los retos más importantes del mundo (iaju, 2024: 1). En la formulación anterior es notoria la referencia al Decreto 1 de la Congregación General 26, que enfatiza la misión de la Compañía de Jesús (2017) de ser compañeros en una misión de reconciliación y justicia, en prosecución de la voluntad de Dios y en respuesta a los desafíos sociales y ambientales del mundo. Esta misión destaca la fe, la justicia y la solidaridad con los pobres y excluidos como elementos centrales. Los desafíos sociales y ambientales del mundo se recuperan en la misión de la iaju en las propias palabras del Decreto 1: “la paz, la reconciliación, una ecología integral y una fe que promueva la justicia”. Después de esta recuperación de la misión de la Compañía, la misión de la iaju refiere las actividades sustantivas universitarias: la investigación, la formación de estudiantes y la transformación de la sociedad (como forma de vinculación). Finalmente, se refiere a la pedagogía ignaciana, las pau y a las redes, como compromiso de la Asociación universitaria, para responder a los desafíos globales más relevantes. Educación integral en las acciones universitarias impulsadas por ausjal La ausjal es sucinta al momento de expresar su misión, que pone el acento en la colaboración interuniversitaria: “desarrollar proyectos comunes de acuerdo con nuestras prioridades estratégicas, y con el fin de buscar una mayor contribución de las instituciones de educación superior a sus sociedades” (ausjal, 2019). Es más bien en sus prioridades estratégicas que la AsociaFoto: Ibero Puebla

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3