Rúbricas XIX El currículum como aliado de la formación integral 64 65 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto y refleja las preocupaciones que busca atender una comunidad educativa. Entendiéndolo como esta construcción constante y compleja, resulta clara su importancia en la formación integral de los estudiantes. Es el currículum el espacio en donde pueden plantearse intencionalidades específicas de una institución, como lo es la formación integral. Hay varios elementos dentro del mismo que pueden promover y permitir la formación integral; a continuación, abordaré los que me parecen esenciales. - Modelo educativo Un modelo educativo es un marco teórico y práctico que guía los procesos de enseñanza y aprendizaje de una institución. Define los principios, métodos y estrategias que se utilizarán en la formación de los estudiantes. Todo modelo educativo conlleva una filosofía educativa, objetivos y metas de formación, una estructura y desarrollo curricular, métodos y estrategias de enseñanza, procedimientos y herramientas de evaluación y una concepción del rol del docente y el estudiante. Todo esto enmarcado en un contexto específico que tiene ciertas características, recursos, historia y necesidades. Desde la concepción de estos elementos se hace evidente la idea de ser humano y del proceso educativo que se busca; si la formación integral se pone como núcleo del modelo educativo, esto tendrá implicaciones en todos los elementos mencionados. Uno de los principales instrumentos para dar vida al modelo educativo es el currículum. En el caso de la Ibero Puebla, que tiene como una de sus encomiendas la formación integral, es muy evidente el rol del estudiante y docente que se espera. En el caso de los alumnos, se los concibe como seres con múltiples dimensiones, responsables de su propio aprendizaje, parte de un contexto y entorno social, seres en constante cambio y muchas características más. Al docente, por su parte, se lo considera un acompañante de procesos de aprendizaje y desarrollo y no solo un experto en cierta área o disciplina, sino que se reconoce también su parte humana y emocional, que se encuentra y pone en juego en el contacto con los estudiantes. El propio modelo educativo promueve que el encuentro de estos dos agentes, estudiante y docente, sea en una relación horizontal, de diálogo, respeto y reconocimiento del otro, lo cual tiene implicaciones en los procesos de enseñanza, de evaluación e incluso de retroalimentación. El tipo de metodologías educativas, las cuales derivan del modelo que se elija, tienen también tintes particulares cuando una de las encomiendas principales es la formación integral. Es incongruente pensar en la formación integral sin relacionar el aprendizaje con el contexto, sin tener experiencias de aplicación de conocimiento, sin relacionarse con otros actores implicados, sin cuestionamiento personal, sin posicionamiento frente a los debates y problemas actuales, etcétera. Por esto suelen elegirse metodologías activas, en donde el proceso de enseñanza se centra en la participación de los estudiantes en su propio desarrollo y aprendizaje. Algunos ejemplos son: Aprendizaje Basado en Proyectos o en Problemas, Aprendizaje Cooperativo, y Aprendizaje Experiencial. El modelo por competencias, común en nuestras instituciones educativas, desde su concepción contempla el aprendizaje como un proceso multifactorial que involucra el conocimiento y, además, el desarrollo de habilidades y actitudes, lo que de manera natural se relaciona y favorece la formación integral. - Espacios curriculares La manera obvia de promover la formación integral desde lo curricular es que el propio diseño tenga espacios destinados a dicha formación. Es decir, que se contemplen asignaturas en las trayectorias curriculares en donde la intención directa sea la formación de los estudiantes en sus distintas dimensiones. Esta estrategia requiere de un diseño muy cuidadoso de esos espacios que permitan la comprensión de su intencionalidad y, sobre todo, exige profesores, acompañantes y responsables con un perfil particular que sean capaces de establecer conexiones con los estudiantes y acompañar procesos que van mucho más allá de lo académico. En estos espacios curriculares, el contenido, los objetivos de aprendizaje y las actividades del curso se diseñan con el objetivo particular de atender dimensiones del ser humano que, en asignaturas profesionalizantes, pueden no ser prioritarias. Es importante enfatizar que el diseño de estas asignaturas requiere de un trabajo minucioso para evitar que la Fotos: Instagram Ibero Puebla
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3