Rúbricas XIX El currículum como aliado de la formación integral 68 69 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto colaboración para responder a una necesidad particular de una organización o comunidad. El Servicio Social de Inserción implica que el estudiante esté fuera de Puebla y que se dedique de tiempo completo a colaborar en proyectos en beneficio de poblaciones vulnerables, trabajando con organizaciones civiles o instituciones que se encuentren en estas zonas. Este tipo de Servicio promueve mucho más que las habilidades profesionales; involucra un desarrollo emocional y social importante, así como un proceso de sensibilización y aprendizaje inmersivo. Estas experiencias son acompañadas por profesores de campo que guían el trabajo de los estudiantes, así como la reflexión sobre lo que van viviendo. Contar con estas otras opciones de Servicio Social, así como acompañar a cada uno con una asignatura en donde el profesor promueve la reflexión sobre el contexto y la importancia del desarrollo profesional al servicio de los demás, son una apuesta de la Universidad para reforzar la formación integral de los estudiantes. - Transversalidad Otro elemento clave en la promoción de la formación integral, en el caso de las universidades del suj, son las competencias genéricas. Es decir, se establecen prioridades de formación institucionales, se diseñan competencias genéricas que todo egresado Ibero debe tener, sin importar la licenciatura que estudie. La promoción de estas competencias genéricas se convierte en responsabilidad de todos los docentes, coordinadores y acompañantes del proceso formativo de los estudiantes y se busca que sea el sello que caracterice a nuestros egresados. Algunas de las competencias genéricas son Comunicación Oral y Escrita, Trabajo Colaborativo, Sustentabilidad y Compromiso Humanista. El desarrollo de estas competencias dota de un sentido distinto al desempeño de la profesión, sin importar cuál sea, y responde a la convicción institucional de formar a las personas en todas sus dimensiones y que sean actores de transformación en la sociedad. Además de las competencias genéricas, otro elemento que busca enriquecer el desarrollo del estudiante son los Ejes Transversales. Estos son preocupaciones institucionales particulares que se busca atender a través de las distintas asignaturas, actividades universitarias, experiencias extracurriculares, etc. Los Ejes Transversales son Derechos Humanos, Interculturalidad e Inclusión, Perspectiva de Género y Sustentabilidad. En cada asignatura, el docente responsable elige uno de los ejes que busca privilegiar a lo largo del curso, relacionándolo con el contenido disciplinar, analizando el contexto e identificando la forma en la que la profesión se relaciona con esa temática y abona a la transformación social. - Conclusión Como hemos podido observar, la formación integral no es una intención que depende solo de la voluntad o convicción de los actores educativos, ni puede ser una iniciativa aislada y momentánea. Se concibe desde la construcción de un modelo educativo y el diseño curricular de un programa académico. El currículum marca la pauta de las intencionalidades que busca la institución. En contraste con lo que se piensa en muchas ocasiones, el diseño curricular no es únicamente la organización de contenidos y tiempos, sino que es la concreción de una perspectiva de ser humano, de educación y de una apuesta por el tipo de mundo que queremos tener. Quienes nos dedicamos a procesos de diseño, gestión o evaluación curricular tenemos una labor esencial en la promoción de la formación integral desde las entrañas de una institución. - Referencias Bisquerra, R. 2000. Educación emocional y bienestar. Barcelona: Praxis. Fernández Dávalos, D. 2019. V Informe del Rector. Universidad Iberoamericana Ciudad de México. Morin, E. 1999. Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: unesco. Piaget, J. 1973. To Understand is to Invent: The Future of Education. New York: Grossman Publishers. Sistema Universitario Jesuita. 2020 Comunicación Oficial número 154. Marco conceptual para el diseño de planes de estudios del Sistema Universitario Jesuita. México.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3