Rúbricas 19

Rúbricas XIX La formación integral y su incidencia social 72 73 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto - IntroducciónE n las universidades confiadas a la Compañía de Jesús apostamos por la formación integral del estudiantado, buscando formar personas conscientes, competentes, compasivas, comprometidas y contemplativas en la acción, para que actúen a favor de las diversas complejidades sociales y humanas, especialmente aquellas que generan inequidades estructurales con grupos y personas históricamente desventajados. Por ello, la pedagogía jesuita, refiere Kolvenbach (2000), es formar a la “persona integral”, destacando los principales rasgos que más sintonizan con la espiritualidad ignaciana referidos por Arrupe: a. Hombres y mujeres-para-los-demás b. Líderes-para-servir c. Opción preferencial por los más necesitados d. Ciudadanos responsables en la ciudad del mundo De esta manera, queremos reflexionar sobre la respuesta que estamos dando como Universidad, desde el Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social, frente a la formación integral y la incidencia social del estudiantado. - Formación Integral en el ciras En medio de una complejidad mundial,1 buscar una formación integral del estudiantado y apostar por la incidencia social ha sido, durante estos 40 años de la Universidad Iberoamericana Puebla, un pilar fundamental y distintivo en nuestro modelo educativo. Diversas estrategias se han tejido durante estos años para acercar a las y los jóvenes a experiencias de aprendizaje reflexivo, crítico y significativo. La Dimensión de Formación Integral y la Dimensión de Formación Social,2 han sido encomiendas en lo que hoy conocemos como Centro Intercultural de Reflexión y Acción Social (ciras). Actualmente, el ánimo que nos mueve como ciras se enmarca en consolidar las mejores estrategias para el involucramiento estudiantil frente a la complejidad de las demandas sociales emergentes, buscando responder como institución Jesuita a los clamores de nuestra realidad, ante las serias dificultades y problemáticas nacionales, sociales y estructurales que se complejizan cada día más. Los clamores de muchos sectores de la población excluida tienen múltiples facetas y concreciones históricas. Estos clamores emergen de rostros concretos: niñez, adolescencia, jóvenes, mujeres, adultos mayores, indígenas, obreros, campesinos, personas desempleadas, migrantes… Clamores desde lugares y contextos olvidados, relegados y explotados (Provincia Mexicana de la Compañía de Jesús, 2022). En el ciras, creemos que, para enfrentar estos gritos sociales, debemos involucrar al estudiantado de una manera sensible a la realidad, proporcionándole espacios formativos, donde logre comprometerse con un actuar profundo, humano, ético, lúcido y crítico; ese compromiso debe ser acompañado por momentos y espacios en los que recupere sus prácticas y vivencias. Y esa 1 Vivimos en un mundo cada vez más injusto. Desde 2022, más de 408 mil personas murieron a causa de las guerras; en 2023 más de 110 millones de personas fueron forzadas a desplazarse, cada hora 6.4 kilómetros cuadrados de tierra se convierten en desiertos; entre 2005 y 2021 sesenta países disminuyeron sus niveles de libertad democrática, 125/210 países tienen democracias restringidas o inexistentes; en 2022 la violencia de género afectó a 736 millones de mujeres, cerca de 250 mil toneladas de plástico contaminan las aguas oceánicas, 3 de cada 10 niños de menos de cinco años sufren de malnutrición severa. ¿Qué le hemos hecho a este mundo?, ¿qué estamos haciendo por las víctimas?, ¿qué más tenemos que hacer? (Sosa, 2024). 2 Las dimensiones de formación curricular universitaria dan sentido al modo de elegir y organizar las trayectorias educativas curriculares y no curriculares; ellas son: Dimensión de Formación Profesional (dfp); Dimensión de Formación Integral Universitaria (dfiu); Dimensión de Formación Social (dfs) -Dimensión de Articulación Social en el Marco Conceptual para la Revisión Curricular del seuia, Consejo Académico del seuia (Puebla, 2019: 1-4).

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3