Rúbricas 19

Rúbricas XIX La formación integral y su incidencia social 74 75 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto formación no se da solo con el aprendizaje de conceptos, sino con experiencias fundantes, por ello la integralidad toma fuerza en la vida universitaria. Para esto, en los espacios formativos de las Áreas de Desarrollo Comunitario; Intercultural de Idiomas; de Reflexión Universitaria, y de Servicio Social, se pretende proporcionar las habilidades necesarias para que el estudiantado sea capaz de fomentar relaciones equitativas entre personas, comunidades y culturas, y que todas las vinculaciones sociales que se tejen den lugar a experiencias de encuentro y colaboración con organizaciones, grupos y personas que resisten la desigualdad, pobreza y marginación. A continuación, se recuperan algunas de las estrategias de la formación integral y de la incidencia social de las áreas que conforman el ciras. - Área de Desarrollo Comunitario Favorecer el andamiaje que apuesta por el desarrollo comunitario ha sido un desafío de la Universidad IBERO Puebla, por ello, en 2019, se constituyó el Área de Desarrollo Comunitario,3 cuya misión es articular las diferentes presencias territoriales que tiene nuestra Universidad, situándolas como espacios para prácticas de campo, asesorías, intervenciones, investigaciones, servicio social, asistencias y ayudas coyunturales. De esta manera, la Universidad contribuye a la formación integral cuando vincula al estudiantado en procesos sociales curriculares y no curriculares; cuando la propia institución otorga reconocimiento y apuesta por establecer y fortalecer espacios como casa Ibero, proyectos In situ y el voluntariado; cuando se vincula con problemáticas que atienden a poblaciones en vulnerabilidad; cuando abre sus puertas a organizaciones y realiza alianzas que contribuyen a procesos de transformación social, pues con estas iniciativas se educa y se amplía la visión del estudiantado. 3 En febrero de 2019, se creó la Coordinación de Desarrollo Comunitario, la cual se conformó de tres proyectos: el Centro Comunitario Casa IBERO Segundo Montes SJ, el Programa de Acción Profesional e Incidencia Social y proyecto In situ y en Red. En el Área de Desarrollo Comunitario buscamos la Aplicabilidad del “pensamiento sistémico”, por lo que se actúa de manera contextualizada, al analizar, permanentemente, lo que sucede en la cotidianidad, considerando que nada es estático; Comprender las implicaciones en las relaciones comunitarias y sociales, que en ocasiones pueden ser complejas; No fragmentar decisiones y acciones, se priorizan las acciones y proyectos que favorezcan la vida comunitaria y no solo a una persona; la Relación causa y efecto, que son circulares y múltiples, al tomar decisiones se amplían las posibilidades evitando su polarización, por ello, cuando el estudiantado se suma a alguno de los tres proyectos de desarrollo comunitario, lo invitamos a mirar todo el contexto y no únicamente una acción fragmentada. A continuación, compartimos los tres proyectos que conforman el Área de Desarrollo Comunitario: Casa IBERO Segundo Montes SJ: esta Casa es un espacio de vinculación universitaria para el encuentro con los habitantes de la Colonia Valle del Paraíso y zonas aledañas, que promueve y facilita la acción reflexiva en un ambiente de fraternidad, diálogo e intercambio, enfocado con el compromiso conjunto de construir una sociedad más justa e incluyente, buscando como referente el fortalecimiento del tejido social (Casa IBERO, 2024). En este espacio, intentamos que el estudiantado se comprometa e incida en las diferentes actividades que se realizan, vinculadas con las tres líneas estratégicas de Casa IBERO;4 acompañamos a los estudiantes para que su actuar sea sensible y respetuoso, así, también, nos sumamos a su formación desde el aprendizaje de procesos comunitarios, donde reconocen y aprenden que estos son espacios de control social, espacios de acción social, espacios de tensión, de segmentación de conflictos, espacios de indiferencia y segregación y, también, espacios donde se construye la esperanza. Voluntariado IBERO:5 en este voluntariado, se invita al estudiantado a acompañar, de manera solidaria y comprometida, procesos personales y sociales, con acciones organizadas y puntuales. Es un espacio que brinda 4 1) Apropiación y gestión del territorio: busca promover la participación y la organización comunitaria; la discusión sobre el derecho al hábitat y sus implicaciones (seguridad en la tenencia de la tierra, derecho a la salud, educación, trabajo y cultura); 2) Educación para el buen convivir: orientada a promover la formación y capacitación integral de las personas, a través de iniciativas de educación formal y no formal que contribuyan a mejorar, de manera personal y colectiva, las condiciones de vida; 3) Economía social y solidaria: intenta promover los emprendimientos convencionales y sociales, a través de la capacitación y el acompañamiento, para generar ingresos a las familias. 5 El programa de Acción Profesional e Incidencia Social cambia de nombre a Voluntariado IBERO en 2024. Foto: Ibero Puebla

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3