Rúbricas XIX La formación integral y su incidencia social 76 77 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto la posibilidad de encuentro con los demás para conocer otras realidades y trabajar en ellas. Kolvenbach (2000) lo resumiría de la siguiente manera: “la persona completa del mañana debe tener una solidaridad bien informada [...], pues la solidaridad se aprende a través del contacto más que de nociones” (p.183). El voluntariado IBERO cuenta con tres líneas estratégicas,6 desde las cuales pretendemos que las y los voluntarias(os) se sumen a las acciones de asistencia digna;7 cada semestre se integran estudiantes, docentes y jóvenes profesionales que realizan trabajo solidario, integrando conocimientos de manera interdisciplinaria para abordar las distintas problemáticas de los lugares de acción, sensibilizándose y despertando un sentido de servicio solidario y de responsabilidad humana. La diversidad poblacional con la que se colabora permite que el estudiantado, libremente, opte por el escenario que sea de su interés, comprometiéndose durante todo el semestre con la institución receptora, con la población a su cargo y con el logro de los objetivos que se plantean desde el voluntariado. Así, se podrá optar por el trabajo con adultos mayores; mujeres adolescentes; hombres, mujeres e infancias en situación de migración; mujeres trabajadoras sexuales o poblaciones afectadas ante fenómenos perturbadores naturales. El voluntariado, sin duda, es un espacio donde el estudiantado puede incidir socialmente de manera directa con la población vulnerada; quienes participan en él reciben una formación que los concientiza y compromete en la construcción de un mundo más justo. Proyectos In Situ: a través de ellos buscamos incidir en procesos comunitarios de largo aliento. Desde sus líneas estratégicas de autogestión comunitaria y sustentabilidad se acompañan iniciativas de grupos y comunidades, respetando sus tiempos y formas de organización. Mediante el diálogo e 6 a) Educación y acompañamiento socioafectivo; b) Incidencia ante amenazas por fenómenos perturbadores naturales, Centro de Acopio Permanente IBERO (capi); c) Migración y situación de albergue. 7 Melva Lucía Riaño refiere teóricamente la diferencia entre asistencialismo y asistencia digna: “El primero originado en la caridad pública, tiende a considerar a quienes se les ofrece apoyo como beneficiarios y dependientes; la segunda los considera como personas y ciudadanos con igualdad de derechos y dignidad, no genera dependencia, ni coloca a quien lo recibe en posición inferior o de desventaja social, sino como sujeto de derechos” (Dulcey-Ruiz, 2013). intercambio de saberes se toman decisiones de forma colectiva y colaborativa (Desarrollo Comunitario, 2024). El estudiantado que participa en los proyectos autogestivos se suma a través de su servicio social o materias académicas, por lo que la respuesta al compromiso con las comunidades es constante y con resultados palpables. En ocasiones, el choque cultural que experimenta el estudiantado frente al trabajo comunitario le genera crisis, pues lo aprendido y lo que la realidad misma presenta es contradictorio. Esto, sin duda, es una oportunidad para reconocer y confrontar sus aprendizajes que, en muchas ocasiones, se oponen con la vida comunitaria; en varios de los proyectos en los que se ha colaborado se cuestiona el modelo de desarrollo del mundo imperante, lo cual logra en los alumnos una buena experiencia en su formación, desaprenden y al mismo tiempo aprenden otras maneras de colaboración socioprofesional. Entre los principales proyectos de colaboración se encuentran: • La reconstrucción del centro comunitario “El Mercadito” en Santo Domingo Ayotlicha, Tlapanalá, Puebla • La construcción de cinco viviendas para las familias que tuvieron pérdida total de sus casas en el sismo de 2017, en Santiago Huejotal, Huaquechula, Puebla • Elaboración del proyecto arquitectónico del Centro ecológico de espiritualidad Maya Tseltal en Bachajón, Chiapas. Sin duda, desde el Área de Desarrollo Comunitario, así como en las otras áreas del ciras, se responde a la formación integral del estudiantado desde las Preferencias Apostólicas Universales de la Compañía de Jesús (Congregación General 36), en los temas concretos de: Caminar junto a los pobres, los descartados del mundo, los vulnerados en su dignidad, con el fin de promover la justicia social; Acompañar a los jóvenes, siendo ellos y ellas quienes nos pueden ayudar a comprender mejor el cambio de época que estamos viviendo y su novedad esperanzadora y atender la crisis ambiental, actuar urgentemente para detener el deterioro de nuestra casa común (Preferencias Apostólicas Universales, 2019). Foto: Ibero Puebla
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3