Rúbricas 19

Rúbricas XIX La formación integral y su incidencia social 78 79 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto - Área Intercultural de Idiomas (aidel) aidel es el espacio de aprendizaje de idiomas a través del cual se propicia en el estudiantado la reflexión intercultural que permite analizar códigos, costumbres y modos de vida de los diferentes grupos culturales, mediante actividades que fomentan relaciones equitativas entre personas, comunidades y culturas. A través de las estrategias que se realizan en aidel, buscamos un “pensamiento divergente” en donde se identifiquen otros modos de proceder, nuevas maneras de entender otro idioma; buscamos que el estudiantado se inquiete por aprender de otras culturas, otra manera de mirar el mundo, de entenderlo y comprenderlo. Para ello se utilizan diferentes técnicas para el aprendizaje creativo, se fomenta la observación reflexiva. En el mundo globalizado de hoy, la interculturalidad se ha convertido en un elemento esencial para entender y abordar la diversidad. Gracias a las tecnologías es posible estar conectado y conocer la realidad económica, gastronómica, turística y social de otros países; por esto la Universidad apuesta desde la interculturalidad por una formación integral del estudiantado, en la que se promueve la posibilidad de ampliar sus horizontes, por lo que aprender otro idioma es también una oportunidad para comprender otras culturas, reconocerlas, celebrarlas y ampliar su perspectiva sobre el mundo. Desde aidel nos parece fundamental que, además de trabajar la competencia lingüística, los estudiantes tomen conciencia de la importancia intercultural, pues eso les permitirá construirse como seres humanos respetuosos y equitativos. De esta manera, aprender una lengua y tener un buen nivel no implica solo conocer bien las estructuras gramaticales, sino que también lleva consigo comprender la cultura en que la lengua se halla inmersa y aprender el modo en que esa cultura se relaciona con otras, incluyendo la propia, es decir, reconocer la otredad como es. Ratificamos que: […] las universidades tienen un papel fundamental en el surgimiento de una mirada intercultural de nuestra realidad. Desde ellas nacerán las perspectivas de hostilidad u hospitalidad, de autoblindaje o diálogo, de cerrazón o apertura. Están llamadas a convertirse en espacios interculturales de gestación de las nuevas culturas. A ofrecernos las seguridades desde las que enfrentar nuestros miedos a lo diferente. A ensayar modelos de inclusión social y convivencia que nos permitan lidiar con este reto (ausjal, 2017: 36). - Área de Reflexión Universitaria (aru) El aru tiene como objetivo fundamental colaborar en la formación integral de la persona en todas sus dimensiones desde el ámbito académico y con una perspectiva humanista e interdisciplinaria, en concordancia con la misión de la IBERO Puebla (aru, 2024). Como es bien sabido, aru es el espacio de formación teórica/académica dedicado al planteamiento de las cuestiones fundamentales sobre el ser humano. Buscamos posibilitar que el estudiantado se integre como persona y se desarrolle en sus dimensiones humana, social y profesional. El compromiso que asumimos desde aru es el de formar personas que puedan reflexionar sobre la realidad de manera lúcida, que sean capaces de cuestionar las construcciones sociales predominantes que han afectado o excluido a otros seres humanos. En este sentido, el “pensamiento crítico” juega un papel prioritario, pues no solo se reflexiona en la complejidad social sino en la argumentación, discernimiento y posicionamiento que cada estudiante tiene frente a esas complejidades. Así, “la frase del P. Arrupe toma mucho significado: Una experiencia no reflexionada es una experiencia no vivida, cobra su fuerza al hacer énfasis en la invitación a acoger y fluir con la vida con plena consciencia y libertad” (ausjal, 2018: 24). En el Área de Reflexión Universitaria, refiere Ortiz (2012), queremos enfrentar esta realidad impulsando el discernimiento. Queremos que el alumnado pueda decidir si este “sentido de vida” es el que quiere, si es el que necesita. Queremos que cuando se enfrente a “decisiones” de trabajo como profesional, tenga un método de discernimiento que le permita tomar la mejor decisión, no únicamente para su vida privada sino “para los demás”. Enseñar a convertir “problemas de su profesión” en “dilemas éticos”, bajo contextos neoliberales e individualistas, “no es tarea fácil ni sencilla, pero es vital hacerla”. Otro elemento que se rescata en la formación integral es la libertad que el estudiantado tiene en la elegibilidad de sus materias de aru, se le proponen doce asignaturas organizadas en tres temas centrales: Cultura, Trascendencia y Desafíos del Mundo Actual,8 se suman dos materias obligatorias, una en el área básica: Persona y Humanismo, y otra en el área menor: Dilemas Éticos. 8 El currículum de materias del aru puede consultarse en línea en la página de IBERO Puebla. https:// www.iberopuebla.mx/aru/estructura-curricular

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3