Rúbricas XIX La formación integral y su incidencia social 80 81 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto Existen diversas estrategias que se han implementado en aru, una de ellas es la posibilidad de realizar visitas in situ cuando las temáticas lo permiten; se suman, además, la realización de jornadas temáticas que plantean dilemas sociales coyunturales, conversatorios entre estudiantado, presentaciones de libros, seminarios de reflexión, cine debates, talleres y coloquios. En todas las estrategias se busca una reflexión crítica, comprometida y propositiva de la realidad. Estamos conscientes de que los cambios radicales de vivir y sobrevivir agitan la vida de muchos seres humanos, nuestro estudiantado no está exento de esto, por consiguiente, es de vital importancia que en los espacios de aru las y los jóvenes encuentren seguridad, acompañamiento, escucha, silencio. Buscamos que en las aulas se priorice a la persona en su diversidad de expresiones, por ello las materias de aru tienen una complejidad en la construcción de proyectos individuales y colectivos; en este sentido, la figura de los docentes es de vital importancia para acoger y acompañar esta formación integral. Finalmente, apostar por una reflexión crítica y fundamentada en el estudiantado también se vuelve una posibilidad de encontrar propuestas necesarias y esperanzadoras para modificar las problemáticas que aquejan y trastocan la dignidad humana. - Área de Servicio Social El Servicio Social en la IBERO Puebla tiene como misión ser el espacio formativo que, mediante vinculaciones estratégicas, da lugar a experiencias de encuentro y colaboración del estudiantado con organizaciones y grupos que resisten y construyen alternativas a situaciones de desigualdad, marginación, pobreza y otras condicionantes; con un horizonte de transformación social (Servicio Social, 2023). En el Área de Servicio Social se busca que el estudiantado describa, profundice y comprenda la relación que existe entre la formación profesional que recibe, el ejercicio de la profesión y la realidad de los problemas globales y locales. De aquí que pretendamos, como refiere Soto (2008), en el marco del servicio social, que la búsqueda de una formación integral, propia del modelo educativo de la IBERO Puebla, se puede expresar en el propósito de que el alumnado descubra al otro en el mundo y, al hacerlo, se descubra a sí mismo en él. Desde esta experiencia socioprofesional, se responde a una de las dimensiones del modelo de la educación jesuita, la Dimensión Social (Iustitia),9 sumando con ello a la formación integral de nuestro estudiantado. Al respecto Kolvenbach (2000) refiere: La universidad debe promover la justicia en todas sus actividades. Por supuesto, en su organización interna y con todos sus miembros. En la investigación, en su trabajo como catalizador e impulsor de ideas y proyectos que cambian positivamente a la sociedad, y en la docencia, promoviendo la sensibilidad de los estudiantes para que, a lo largo de su formación [...] dejen entrar en sus vidas la realidad perturbadora de este mundo, de tal manera que aprendan a sentirlo, a pensarlo críticamente, a responder a sus sufrimientos y a comprometerse con él de forma constructiva. Tendrían que aprender a percibir, pensar, juzgar, elegir y actuar a favor de los derechos de los demás, especialmente de los más desaventajados. Una estrategia que se sigue y resulta fundamental es la elección de escenarios para la realización del servicio social. Actualmente se colabora con 83 organizaciones,10 instituciones educativas, colectivas, comités de Derechos Humanos, observatorios, proyectos instituciones en la Ibero Puebla, instituciones gubernamentales, entre otros. Con todos se crea una alianza de colaboración, con un mínimo de requisitos que permitan garantizar un buen acompañamiento al estudiantado, como, por ejemplo, que cuenten con una orientación social clara y organizada; que su impacto se vea reflejado en grupos de exclusión social; se priorizan espacios con sectores vulnerables, que su propuesta de compromiso social se visualice a corto, mediano y largo plazo con un sentido de transformación de las estructuras sociales, y acompañamiento al alumnado prestador de servicio social con claridad en el quehacer socioprofesional. Otra parte esencial del servicio social es el Seminario de Servicio Social,11 en el que la recuperación de la experiencia es fundamental. Para ello nos valemos del “pensamiento analítico”, el cual nos permite una involucración social: Contextualizar el espacio y razón de ser del servicio social, identificando problemáticas en las cuales involucrarse; Proponer soluciones o planteamientos; Reflexionar la experiencia observada y vivida, y Resignificar la experiencia, para ello es vital la elección del profesorado que acompaña estos procesos. 9 Las cuatro dimensiones del modelo educativo jesuita, como refiere Peter Hans Kolvenbach, SJ, son: Dimensión práctica (Utilitas); Dimensión social (Iustitia); Dimensión humanista (Humanitas); Dimensión religiosa (Fides) (Agúndez, SJ, 2008: 604). 10 Servicio Social, Primavera 2023. 11 En los planes suj: Práctica Profesional y Servicio Social; en los planes nec: Seminario de Servicio Social; para los planes 2023 se denomina Reflexión y Acción Social.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3