Rúbricas 19

Rúbricas XIX La formación integral desde el Instituto... 90 91 Rúbricas XIX Modelo de educación integral en el actual contexto Este acompañamiento es lo que da sentido al trabajo de un Instituto de Derechos Humanos, como el Ellacuría, SJ, pues permite gestar cada una de sus acciones y taxonomías en y desde una realidad situada de los derechos humanos, que coloque en el centro a las víctimas y colectividades que ven violentados sus derechos humanos, o que se encuentran en situación de vulnerabilidad frente a proyectos extractivistas de corte capitalista y patriarcal. Pues de otra forma, el trabajo en derechos humanos se gesta meramente en una producción academicista que no responde a realidades sentidas, ni propone acciones de incidencia o política pública frente a estas. Pero, sobre todo, para la materia del presente artículo, el estudiantado que ha transitado por el Instituto en sus distintas modalidades de colaboración, ha podido participar, de una u otra manera, en tales acciones de acompañamiento, potenciando así su acercamiento con la realidad de los derechos humanos, aprendiendo de la digna rabia de las víctimas y colectividades que luchan diariamente frente a las violaciones de derechos humanos de las que fueron sujetas, y a las violencias e indolencias a las que se enfrentan en su paso por la búsqueda de justicia y verdad, pero, sobre todo, dándose la oportunidad de cuestionarse en cómo contribuir desde su profesión a construir caminos de justicia y esperanza frente a tales realidades; y así es donde ambas dimensiones de la formación integral que he referido, interactúan y se complementan entre sí, dando un mayor sentido a los procesos de acompañamiento para la formación integral desde el idhie. Lo anterior, sin desconocer que este proceso de formación integral es tan solo uno de los muchos que el estudiantado experimenta en su paso por la Universidad, y que en la medida en que estos se conjugan, el impacto en el desarrollo integral del estudiantado se potencia, combinando así experiencias de vivencia o aprendizaje significativo y curriculares, orientadas a la excelencia académica y humana hacia la construcción de sociedades más justas, y no hacia el extractivismo de los recursos naturales, de los cuerpos y de la vida en sus distintas manifestaciones. Lo que cobra sentido al recuperar la misión de la Universidad: […] formar hombres y mujeres profesionales libres, conscientes, competentes y comprometidos para y con los demás; generar conocimiento sustentado en su excelencia académica y humana, en diálogo con las distintas realidades en las que está inmersa, para contribuir a enfrentar las diversas formas de desigualdad y exclusión social con el fin de promover la paz y el desarrollo sostenible, teniendo como horizonte la construcción de una sociedad más justa y humanamente solidaria. Pues si hay algo que puede y debe distinguir a la Universidad de otras es su proceso de acompañamiento al estudiantado mediante la formación integral jesuita, que combine de forma simbiótica elementos de la excelencia académica y la excelencia humana, y en diálogo con la realidad situada (aquella de la que solamente pueden dar parte las personas que están inmersas en esas realidades de injusticia, de desigualdad y exclusión social), para que el proceso de formación y profesionalización del estudiantado esté sustentado en la libertad, la competencia y el compromiso para y con las demás personas y el cuidado de la casa común, para contribuir mediante sus competencias personales y profesionales a la construcción de relaciones libres de violencia y desigualdad, y a la proposición de soluciones para encargarse de la realidad. Frente a tal encargo, cobra sentido, también, la existencia de un Instituto de Derechos Humanos en la IBERO Puebla que, como tal y se pensó, contribuye, entre otros espacios, a fortalecer la pertinencia social de la Universidad con énfasis en la promoción y defensa de los derechos humanos, y respondiendo de forma crítica a las realidades históricas y emergentes de violaciones a los derechos humanos. Y que, como se ha analizado, la pertinencia del Instituto no limita su acción al exterior de la Universidad, sino de igual forma a su interior, mediante procesos de Formación Integral continua hacia el estudiantado. - Referencias IBERO Puebla, Dirección General del Medio Universitario. 2024. Formación Integral Jesuita. Ignacio Ellacuría, SJ. 1976. Una Universidad Centroamericana para El Salvador, en: https://www.uca.edu.sv/centro-documentacion-virtual/indice/ Nucamendi Marcos, Lado B. 30 de agosto de 2020. 10 años del idhie, 10 años de caminar con los más vulnerables, en: https://www.ladobe.com.mx/2020/08/10anos-del-idhie-10-anos-de-caminar-con-los-mas-vulnerables/

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3