Rúbricas 2

14 Otoño - Invierno 2011 local de Puebla y otros expertos académicos, políticos y ciudadanos con el propósito de que, con sus comentarios, críticas y discusión, se enriqueciera la investigación y se mejorara la capacidad de incidencia de los trabajos realizados en el diseño de las políticas sociales de los países de la región. En este contexto, el Seminario Latinoamericano de Pobreza y Política Social socializó los resultados alcanzados entre académicos, políticos, investigadores y representantes de la sociedad civil y política. Los especialistas en temas de pobreza y desigualdad en América Latina participantes fueron: 1. Dra. Nora Lustig (Samuel Z. Stone Professor of Latin American Economics in the Department of Economics at Tulane University) 2. Dr. Joao PedroAzevedo (Unidad de Pobreza para América Latina del Banco Mundial) 3. Dr. Fernando Filgueira (representante auxiliar de unfpa, Uruguay) 4. Juan Carlos Moreno Brid (director adjunto de la Sede Subregional México de la cepal), quien asistió en representación de Alicia Bárcena (secretaria ejecutiva de cepal) 5. Dr. Luis Beccaria (director de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la cepal) 6. Dr. Juan Carlos Feres (jefe de la Unidad de Estadísticas Sociales de la División de Estadística y Proyecciones Económicas de la cepal) 7. Ana Sojo (oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social de la cepal, Santiago de Chile) 8. Dr. Simone Cecchini (oficial de Asuntos Sociales de la División de Desarrollo Social, cepal) 9. Dr. Edgar Ramírez, como representante del Lic. Heriberto Félix Guerra, titular de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno federal de México. El funcionario además fungía entonces como director general de Análisis y Prospectiva de la Secretaría de Desarrollo Social del Gobierno federal. 10. Dr. Fernando Cortés (investigador y consejero académico del coneval y profesor investigador de El Colegio de México) 11. Dra. Graciela Teruel, asignada como representante del Dr. Gonzalo Fernández Licona, secretario ejecutivo del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (coneval) del Gobierno federal. Además, la Dra. Teruel es integrante del Comité Directivo de coneval y profesora de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México. 12. Dr. Alfredo Sarmiento Gómez (director de Economía y Desarrollo de la Universidad de los Andes, Colombia) 13. Dr. Isidro Soloaga, profesor investigador y coordinador académico del cee, El Colegio de México 14. Dr. Rodolfo de la Torre, coordinador de la Oficina de Investigación en Desarrollo Humano en México del pnud 15. Mtra. Miriam Arabian Couttolenc (titular de la Secretaría de Desarrollo Social del gobierno del estado de Puebla, México) Además, por parte de ausjal, participaron los siguientes panelistas: 1. Aloísio Ruschensky, unisinos 2. David Martínez, uia León 3. Esteban Nina, Javeriana de Bogotá 4. Francisca Gallegos, Universidad Alberto Hurtado 5. Iván Patiño, uia León 6. Mariana Naranjo, puce 7. Mauricio de Maria, uia Ciudad de México 8. Miguel Reyes, uia Puebla 9. Sergio Lijtenstein, Universidad Católica de Uruguay 10. Tito Lacruz, Universidad Católica Andrés Bello de Venezuela Conclusiones generales Entre los temas que más permitieron el debate estuvieron los relacionados con la metodología del documento y la integración de los resultados. Al respecto, es necesario señalar que los resultados obtenidos entre un país y otro, así como para futuros ejercicios de análisis de la estructura de heterogeneidades y riesgos sociales en un mismo país no son comparables en términos estadísticos, pero sí conceptuales. El ejercicio estadístico de análisis multivariado (componentes principales no categóricos) para un país capta un impacto relativo de cada dimensión respecto a las demás y en ese momento en el tiempo, lo que hace que la realización del mismo ejercicio para otro país en el mismo periodo o para el mismo país, pero en otro tiempo, agrupen los pesos de cada dimensión en relación con la realidad de ese momento. Esta condición limita la investigación en los planos de tiempo y espacio. Particularmente, en el caso del primero, presenta un escenario estático de la arquitectura de heterogeneidades sociales, haciendo incomparables los resultados estadísticos de un momento de análisis con el del periodo siguiente, pues lo que obtenemos no son las características particulares de individuos, estratos o grupos sociales, como convencionalmente se ha utilizado en las investigaciones sociales, sino a través de conglomerados sociales que se encuentran en condiciones de vida particulares (y, por tanto, similares), y que los hacen diferentes de otros conglomerados existentes dentro de un mismo momento histórico. Por esto la comparabilidad se funda en la comprensión de las heterogeneidades y riesgos sociales como una descripción de estructuras de inequidad social que en el tiempo pueden o no haberse modificado. Es decir, las dimensiones que dan lugar a la estructura de heterogeneidades en los hogares generan fenómenos sociales distintos en sustancia

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3