37 Nora Lustig Profesora del Departamento de Economía, del Centro de Estudios Latinoamericanos Roger Thayer Stone y del Centro para Políticas e Investigación Interamericanas de la Universidad de Tulane, donde detenta la cátedra Samuel Z. Stone Professor of Latin American Economics. La Dra. Lustig también es Fellow no-residente del Center for Global Development y el Diálogo Interamericano en Washington, DC. Para contactar a la autora: nlustig@tulane.edu. La autora agradece a Kimberly Covington su excelente ayuda en la preparación de este artículo, el cual se basa en el documento del mismo título preparado para la Cumbre de las Américas, Cartagena de Indias, Colombia, abril 2012. Introducción Tal como lo demuestran una serie de documentos oficiales y publicaciones académicas recientes, la región en su conjunto ha experimentado una reducción significativa de la indigencia, la pobreza y la desigualdad en la distribución del ingreso durante la década pasada1 (gráfico 1). Asimismo, ha habido indudable progreso en materia de acceso a educación, salud e infraestructura básica así como en los indicadores de nutrición y salud.2 Sin embargo, el grado de progreso es heterogéneo y hay países claramente rezagados, la pobreza extrema continúa siendo excesivamente alta y la región es todavía la más desigual del mundo, la mayoría de los niños y jóvenes latinoamericanos reciben una educación de baja calidad y hay una alta proporción de jóvenes que no tienen acceso a educación posprimaria, la mortalidad materna es excesivamente alta y ha habido poco progreso y, finalmente, aun cuando el gasto público se ha vuelto más pro pobre, la redistribución por la vía fiscal es baja. En este artículo se dará cuenta de los avances y los retos. No se intentará hacer un análisis exhaustivo de todo lo pendiente en la agenda social sino de poner énfasis en algunos aspectos que requieren particular atención.3 En la sección I se analiza el progreso en materia de pobreza, desigualdad, educación y salud tomando como parámetro las metas de los Objetivos de Desarrollo del Milenio. La sección II se concentra en las deficiencias más flagrantes de la agenda social. La sección III presenta recomendaciones para lidiar con dichas deficiencias. 1 Véase, por ejemplo, cepal (2010a), cepal (2010b), Gasparini et al. (2009) y López-Calva y Lustig (2010). 2 Véase, por ejemplo, undp (2010), cepal (2010b). 3 Cabe hacer una advertencia desde el inicio. Aunque se ha tratado de incluir a la región del Caribe en este análisis, lamentablemente la información disponible en los ejercicios comparativos internacionales es escasa en extremo.
RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3