Página 123 - magistralis

Versión de HTML Básico

122
Crónica de una siembra
interpelan como ciudadanas. La mirada de género que comparte este co-
lectivo universitario también nos ha alertado contra las actitudes excluyentes
y misóginas de nosotras mismas y de los demás, y en este sentido ha sido
garante de la voluntad de pertinencia, reflexión comprometida y acción
transformadora de las propuestas nacidas del mismo enfoque.
A diferencia de otras universidades, en la
UIAP
—cuya misión y
visión enarbolan el humanismo y la pertinencia social— el enfoque de
género no es una línea de investigación y acción, ni un departamento o
programa institucional; «es una postura ética y una forma explícita de
ser y estar
en el mundo» (
PNUD-INMUJERES
, 2007) de un colectivo de
académicas universitarias que se asumen como sujetas y que reflexio-
nan y actúan en red con otros colectivos. Es, al interior de la Universi-
dad, una más de las fuerzas dinamizadoras de la acción académica y
educativa, pero agrega convicción y traduce en militancia aquello que se
asume personalmente y compromete a actuar sumando el esfuerzo per-
sonal al colectivo.
Docencia y programas académicos
En la década de los noventa, el enfoque de género llegó a la
UIAP
en el
ámbito de la docencia. Docentes de la carrera de psicología comenza-
ron a incorporar la revisión crítica de los contenidos disciplinares con-
vencionales de algunas materias regulares del currículum, tales como:
Organización familiar, Teoría de pareja y familia y Problemática de la
familia mexicana, en las que se incluyó la teoría de género y la reflexión
sobre la equidad y la democratización de las relaciones familiares. De
igual manera, en ese entonces existía en el Área de Integración un lista-
do amplio de cursos muy atractivos para ser abordados desde la mirada
de género: Derechos y Realidades de la Mujer; El Diálogo de la Pareja;
La Mujer, Valores, Mitos y Estereotipos; Pareja, Matrimonio y Familia;