Varias autoras
135
región:
BUAP
,
UDLA
,
UPAEP
; y con instituciones de la capital del país:
UNAM
,
UAM
, Colmex y
FLACSO
. También se participó en dictamina-
ciones de avances de investigación en los Comités Sectoriales del
Conacyt-
INMUJERES
y como enlace de género ante la
ANUIES
. Y de
igual manera en su calidad de académicas de la
UIAP
, han participado en
el Grupo Plural de Mujeres Poblanas, equipo Consejeras del
IPM
, la
Coordinadora Poblana de Mujeres de Organismos Civiles y el Colectivo
de Mujeres por la Democracia en Puebla.
Al momento de escribir esta crónica, académicas y exalumnas de
la Especialidad en Prevención de la Violencia Familiar fundan un Ob-
servatorio Social de Violencia de Género en la
UIAP
; esta iniciativa pro-
mete aglutinar y dinamizar los esfuerzos de muchas personas que, desde
el enfoque de género, vigilen el cumplimiento de la ley, y alerten sobre
acciones de exclusión, violencia e inequidad contra las mujeres en Puebla.
Referencias bibliográficas
D
E
B
ARBIERI
, T. (1996). «Certezas y malos entendidos sobre la categoría
de género» en Guzmán Stein y Pacheco Oreamuno (comps.),
Es-
tudios Básicos de Derechos Humanos
VI
,
IIDH
, Serie Estudios
de derechos humanos. Instituto Interamericano de Derechos Hu-
manos, Agencia Sueca pera el Desarrollo Internacional y Comi-
sión de la Unión Europea, San José, Costa Rica.
F
AWCETT
, G.
E
I
SITA
, L. (2000). «Rompamos la cadena de la violencia».
Un taller para mujeres sobre violencia en la relación de pareja.
México: Ideame.
M
AIER
, E. (1998). «¿A poco las mujeres tenemos derechos?» Servicio
Universitario Mundial. México