Carmen Tiburcio García
137
LÍNEAS IMAGINARIAS
LÍNEAS IMAGINARIAS
O ELVÉRTICE INCONCLUSO
Desde su primera aparición, por allá en 1992, nuestra revista
Magistralis
presentó un carácter y una apuesta a los misterios y vericuetos de lo
humano desde la trascendencia del arte. Me explayo, si bien esta publi-
cación —que sobrevivió, casi sin cambio, más de tres lustros— tenía su
eje en la educación, en las secciones finales muchos tuvimos oportuni-
dad de abordar el bajel del arte, de la literatura y de los libros sobre esos
carísimos temas, de leer extraordinarios ensayos o reseñas que iban
lustrando opacidades desde ese sitial.
Sigo lo que digo sujetando y presentando al —quizás—mejor cuen-
tista latinoamericano de todos los tiempos que decía: «Sospecho que hay
un orden secreto, menos comunicable, y me apoyo en Alfred Jarry para
quien el verdadero sentido de la realidad no residía en las leyes sino en
las excepciones a esas leyes.» Palabras de Julio Cortázar a propósito de
su obra en una conferencia que dictó en La Habana, en la Casa de las
Américas. Saco a colación a Cortázar porque si en ese desfiladero, el
de las excepciones a las reglas, camina el arte, en ese estamento enton-
ces han vivido los textos de la sección Líneas imaginarias de la revista.
Re-creando re-creaciones, celebrando un cónclave de ideas, reflexio-
nes y análisis sobre lo que las letras dicen, reflexionan y analizan.
A lo largo, insisto, de un poco más de quince años, se fue confor-
mando en esta sección un cúmulo de miradas profundas sobre la pro-
ducción artística, principal aunque no exclusivamente actual; con un