Página 187 - magistralis

Versión de HTML Básico

186
La estampa religiosa en México
religiosidad y las supersticiones populares. La forma deriva de las anti-
guas gacetas novohispanas.
6.
Fascículos
: consiste en cuadernillos o revistitas, publicadas en
grandes cantidades por Vanegas Arroyo, que son un verdadero com-
pendio de los conocimientos, valores y creencias del pueblo. José
Guadalupe Posada es el autor de la mayoría de los que se imprimieron
en la casa de Vanegas Arroyo.
7.
Grabados de santos en libros novohispanos
: se trata de imá-
genes de santos que aparecen en libros del Virreinato, muchos de ellos
en los frontis y en las dedicatorias de las tesis impresas. Las planchas se
reutilizaban y a veces sirvieron para imprimir hojas sueltas.
8.
Distintivos de órdenes religiosas
: de uso más restringido y
carácter menos popular.
Para esta clasificación no hemos seguido un criterio cronológico
sino formal y temático. Sin embargo hay que señalar que existe una
comunidad notable, tanto en técnicas como en temas y estilos, entre las
imágenes coloniales y las de siglo
XIX
(1824 a 1915). Por el contrario, a
partir de los años treinta del siglo
XX
se produce un cambio tan drástico
que el estudio de la estampa contemporánea exige un tratamiento aparte.
El estudio de la estampa religiosa debe empezar tomando en cuen-
ta tres aspectos:
a.
Las técnicas,
entre las que citaremos la xilografía (o grabado
en madera), la calcografía (sobre metal), la litografía y la cromolitografía.
b
.
Las características de la producción,
que podemos reducir, a
grandes rasgos, en tres categorías: gremial-artesanal, artística o industrial.
c.
Las formas de distribución
y
el uso o consumo.
Queremos
señalar que en el caso de la estampa religiosa este proceso suele ser
mucho más complicado que en otras formas de la gráfica popular, es
decir, la profana.