Miguel Ángel López Carrasco
23
5) La
reflexión
ayuda a que los alumnos comparen su propio pro-
ceso de resolución de problemas con el de los expertos u otros compa-
ñeros. El «pensar en voz alta» ayuda a los novatos a explicitar sus
conocimientos y resolver así alguno de sus problemas. La pregunta fun-
damental de este concepto es:
¿Cómo motivar a los estudiantes para
que examinen sus esfuerzos, y de esta forma se les ayude a comple-
tar sus tareas y analizar su propio desempeño?
6) La
exploración
fomenta la indagación y el auto-aprendizaje. La
pregunta fundamental de este concepto será:
¿Cómo promoverá el pro-
fesor oportunidades exploratorias en los estudiantes, de tal manera
que puedan probar diferentes estrategias e hipótesis, llegando a
observar sus consecuencias?
7) El
desvanecimiento
forma parte de una retirada gradual del
proceso de acompañamiento ofrecido por el profesor. La pregunta fun-
damental de este concepto:
¿Gradualmente de qué manera será re-
ducido el andamiaje a los estudiantes para que sean ellos quienes
tomen control de su propio proceso de pensamiento?
Desde la perspectiva de la tutoría cognoscitiva los profesores
brindan oportunidades a los estudiantes para aprender con él y con sus
pares. En este enfoque el conocimiento es socialmente distribuido, pues
se aprende buscando, haciendo, interactuando y compartiendo. Este
conocimiento empuja a situaciones nuevas de aprendizaje transferible,
multidireccional, dinámico, experiencial, diverso y cooperativo (Cobo,
2006). Por consiguiente, tal y como los señala Argudín (2005), se tra-
duce en nuevas competencias o «saberes de ejecución» que lleva a
que los estudiantes adquieran y desarrollen nuevas formas para saber
pensar, saber interpretar, saber desempeñar y saber actuar en escena-
rios diversos.
De lo anterior se desprende la idea de que el desarrollo del pensa-