Eduardo Almeida Acosta
255
de algunos problemas legales de las organizaciones campesinas locales.
De 1989 a 1992 el Comité de Derechos Humanos impartió cursos en la
región nororiental de la Sierra Norte de Puebla, continuó capacitándose y
pudo llevar a cabo sus trabajos gracias al apoyo del
INI
, y en 1992 pudo
constituirse como Comisión Takachiualis
AC
. Entre los veranos de 1992
y 1993 la Comisión floreció. Además de extender su trabajo en el ámbito
regional aseguró la colaboración de la organización Fray Francisco de
Vitoria
AC
y deAministía Internacional. Su influencia en crear un cultura
de derechos humanos en la región continuó sintiéndose y se desarrolló.
Hacia fines de 1994 tres mujeres indígenas de la Comisión ganaron el
PremioNacional de la Juventud Indígena otorgado por la ComisiónNacional
del Deporte. Además, la Comisión recibió el Primer Premio Nacional Tata
Vasco, otorgado por el Sistema Universidad Iberoamericana-Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores de Occidente por su trabajo en
promover los derechos humanos.
Es importante mencionar que el desarrollo de este movimiento de
derechos humanos se inspiró y se nutrió de las experiencias acumuladas
en los otros procesos de las organizaciones de la sociedad civil de la
localidad. El proceso también fue facilitado por el entrenamiento intelectual
y organizacional que sus miembros habían recibido a través de quince
años de esfuerzos comunitarios.
El liderazgo indígena en el Comité se reforzó entre 1991 y 1992,
cuando el coordinador indígena demostró un compromiso excepcional y
un valor igualmente notable. Otro miembro de la Comisión, una mujer
indígena del pueblo de Santiago Yancuictlalpan, demostró también
capacidades notables de trabajo, tenacidad y valentía.
La consolidación y diseminación de las tareas orientadas a promover
los derechos humanos en la región, de 1993 a la fecha, han sido el producto
de la acción de una organización campesina indígena autónoma que ha