276
Universos urbanos
mo en las regiones más desarrolladas que en los países de economía
subordinada, cuyos impactos se manifiestan tanto en la índole de las
intervenciones urbano-arquitectónicas, en las formas de gestión política,
como en las propias relaciones interpersonales y colectivas en el espa-
cio urbano, dirigidas en buena medida —aunque irreductibles a ellas—
por las formas dominantes de acumulación del capital.
Fragmentación y segregación, deterioro del hábitat y precarización
de la existencia material, pérdida de identidad y fragilidad de los arraigos,
individualización de la experiencia y erosión de la ciudadanía, imposición
autoritaria y ambigüedad de las formas sociales de apropiación del es-
pacio, son fenómenos que atraviesan la realidad urbana y van imponien-
do una lógica que subvierte la vocación histórica de la ciudad como
lugar de encuentro de lo diferente, de unidad en la diversidad. Frente a
esto, en contraste, se manifiestan las luchas más o menos organizadas,
más o menos espontáneas de quienes, reivindicando su ciudadanía, no
están dispuestos a perder su espacio vital.
Así, con mirada crítica, los artículos indagan los avatares de la
ciudad.
En textos distintos, Alfonso Álvarez Mora y Andrés Sánchez
Hernández analizan la mutación de los centros históricos, con énfasis
particular en los espacios patrimoniales de la ciudad de Puebla, someti-
dos a lógicas de delimitación que los segregan del conjunto urbano y
validan así intervenciones que terminan empobreciendo su valor socio-
espacial, a contracorriente de lo que debería ser una visión integradora
del conjunto urbano, entendido como «ciudad histórica». En un sentido
convergente, Rodrigo Franco hace lo propio en relación con los espa-
cios de centralidad de Aguascalientes, desarrollando su análisis en una
perspectiva histórica que destaca las profundas transformaciones de la
traza urbana y sus impactos sociales.