Rúbricas 2

51 Gráfico 1: Indicadores de desigualdad en América Latina: promedio del coeficiente de Gini 1980-2008 Gasparini, L., G. Cruces, L. Tornarolli (2010), “Recent trends in income inequality in Latin America”, Economía 10 (2), 147-201, Spring. Aunque se observó a partir de 2002 y al menos hasta la crisis de 2008 una tendencia a la reducción de la desigualdad en ingresos en 14 de los 17 países de los cuales hay datos (Gasparini y Lustig, 2011), la característica de ser una de las regiones más desiguales del mundo ha sobrevivido a distintos periodos de crecimiento/ caídas en el pib per cápita y a muy diferentes regímenes políticos e intervenciones. Ni las estrategias de desarrollo guiadas por el Estado de las décadas de los años cincuenta y sesenta, ni las reformas liberales de mercado de los ochenta y noventa han afectado estos rasgos de la desigualdad en América Latina y el Caribe (ALyC) (Klasen y Nowak-Lehmann, 2009). Si bien en las últimas décadas existieron muchos análisis que exploraron diversos aspectos de la pobreza, entre ellos los relativos a sus causas y a la existencia de las denominadas trampas de pobreza, sólo recientemente se intensificaron los estudios sobre la desigualdad. Con esto, se avanzó en el conocimiento de la medición de la desigualdad y de la presencia o ausencia de movilidad social a niveles de análisis agregados. Aun así, algunos aspectos específicos de la desigualdad y de su transmisión intergeneracional son todavía poco conocidos. El Informe Regional de pnud es uno de los que se centró en analizar de manera específica los canales a través de los cuales los bajos logros de bienestar son transmitidos de generación en generación. Precisamente, la tercera característica de la desigualdad en la región es la presencia de una alta correlación intergeneracional de los logros. El gráfico siguiente es un excelente resumen de la prevalencia de una baja movilidad social en los países de la región. En él se muestra la gran disparidad en la probabilidad de tener acceso a escolaridad universitaria: si una persona proviene de un hogar en el cual alguno de los padres tiene un nivel de escolaridad universitaria, la probabilidad de tener ese nivel es de 71.6%, mientras que ésta es menor al 6% para aquellos jóvenes cuyos padres tienen una escolaridad de nivel secundario o menor. Como reflejo del esfuerzo de política educativa en la región en las últimas décadas, estas diferencias son menos marcadas para el caso de la educación secundaria y mucho menos aún para la educación primaria. Gráfico 2 ALC (18 países). Progreso escolar intergeneracional. Año más cercano a 2005. Porcentajes Fuente: CEPAL. Panorama Social de América Latina 2007 (Gráfico 1.2 del Informe Regional de PNUD) Una situación de economía política adversa a provocar los cambios necesarios. Un elemento clave que sirve para identificar cuál es el equilibrio de economía política prevaleciente en un país es la política fiscal. Así, en general basta con conocer la estructura de impuestos y la del gasto público para hacer un diagnóstico sobre la situación de economía política prevaleciente. ¿Son los impuestos progresivos o regresivos? ¿El gasto es, en términos socioeconómicos, igualador o desigualador? El siguiente cuadro 1 muestra la estructura impositiva de países de América Latina en comparación con otras regiones y países del mundo. Claramente, sobresalen en la región tanto una baja recaudación impositiva (17% para el promedio de 18 países) como su concentración en impuestos indirectos (a los bienes y servicios) y no a las rentas y ganancias de capital. Es más, en varios países (como México, por ejemplo) la reformas fiscales en general pasan por discusiones sobre cuánto aumentar aún más la recaudación vía impuestos indirectos, los cuales por lo común son de naturaleza neutra o regresiva.1 Cuadro 1: Comparación internacional de la Presión Tributaria, 2005 (como porcentaje del PIB) Fuente: Cetrángolo y Gómez-Sabaini (2007) (Cuadro 5.1 del Informe Regional de PNUD). 1 El Informe Regional del pnud también identifica factores importantes en relación con el gasto público y con la falla importante en el poder regulatorio del Estado en mercados oligopólicos (véase en particular el capítulo 5 del Informe). REGIÓN O PAÍS TOTAL RENTAS Y GANANCIAS DE CAPITAL PROPIEDAD OTROS DIRECTOS SUBTOTAL DIRECTOS BIENES Y SERVICIOS Y TRANSPORTES OTROS SEGURIDAD SOCIAL ALC 17.0 3.8 0.8 0.2 4.8 9.4 0.5 2.3 OCDE 36.4 12.9 2.0 0.0 14.9 11.5 0.2 9.3 EU15 40.1 13.7 2.1 0.4 16.2 12.1 0.3 11.3 EUA 26.8 12.5 3.0 0.0 15.5 4.6 0.0 6.6 JAPÓN 26.4 8.5 2.6 0.0 11.1 5.3 0.1 10.0

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3