Rúbricas 9

27 ALGUNAS REFLEXIONES PARA LA CONSOLIDACIÓN DE LOS EEB Las dos experiencias descritas se encuentran en proceso de consolidación, sin embargo, ya ofrecen información suficiente que puede ayudar a analizar las virtudes y defectos del modelo de emprendimiento económico biocultural, entendido como un mecanismo de gestión territorial integral, y de extensión de la reciprocidad de un ámbito interfamiliar a otro colectivo. En tal sentido, en relación a la primera cualidad del eeb, referida al “producto biocultural” y “atractor”, está claramente demostrado que operativiza un abordaje totalizador e integrador de la gestión territorial, por sí misma compleja, y logra concretarla en resultados particulares, sin perder la totalidad ni diluirse en ella. Empero, hay varios aspectos que es necesario ajustar y profundizar; señalemos algunos de ellos. 1) Los insumos provistos a los emprendimientos no están suficientemente reconocidos como “productos bioculturales” por los consumidores finales (gam, particulares), reflejados en un mejor precio para los productores. Esto puede deberse a una insuficiente comprensi n de dichos actores, sobre la importancia de reconocer que el “producto biocultural” permite la conservaci n de ecosistemas, la reproducci n social y cultural de los productores, dinamiza la poltica pública, y genera mejores ingresos monetarios. Hasta la fecha la visi n tiene aún un sesgo economicista 2) Es necesario evidenciar de manera más objetiva y met dica, las correlaciones que existen entre: a) conservaci n de suelos, agua y biodiversidad, con el mejoramiento del ingreso monetario; b) correlaci n entre el fortalecimiento de un entorno poltico/institucional favorable al enfoque biocultural, con el mejoramiento del estado de conservaci n y de las funciones ambientales del ecosistema; c) correlaci n entre el fortalecimiento de las prácticas culturales, con el mejoramiento del estado de conservaci n y de las funciones ambientales del ecosistema, o con el mejoramiento del ingreso monetario. En la primera fase del pnb, dichas correlaciones fueron establecidas con base en las percepciones locales (subjetividad), que es necesario complementar con evidencias objetivas 3) La estrategia de intervenci n vis a vis de los socios ejecutores para con los productores, no permite un escalamiento de la experiencia a dimensiones mayores (por ejemplo: pasar de 2 a 5 subcentrales en el caso de Raqaypampa, o de 4 a 7 subcentrales en el de Torotoro, abarcando de esta manera la totalidad del territorio municipal o distrito indgena), porque los costos operativos son muy altos, insostenibles en el mediano plazo. Por consecuencia, será necesario que, para el escalamiento y sostenibilidad, se potencien los talentos humanos de los productores locales, as como otorgar un rol más protag nico a las organizaciones sociales y del gobierno local, en la gesti n institucional de los eeb. En relación con la segunda cualidad del eeb, en sentido de extender las relaciones interfamiliares de reciprocidad a un ámbito colectivo, fortaleciendo de esta manera la cohesión social, inicialmente se ve entusiasmo entre los productores, y por esto pueden evidenciarse elementos objetivos de concreción. Empero, su éxito se encuentra en la capacidad de sostener el concepto antes que el emprendimiento en sí; es todavía muy susceptible de derivar en una convencional asociación de productores, debido al sesgo economicista ya señalado. Existen otras debilidades que puntualizamos a continuación: 1) De manera estructural, no es posible la pervivencia de una experiencia basada en la reciprocidad y redistribuci n, en un contexto capitalista que privilegia el interés privado sobre el social. Por tanto, es fundamental fortalecer un entorno poltico institucional que promueva y sustente objetivamente, los emprendimientos basados en la reciprocidad y redistribuci n. El sustento objetivo se traduce en “polticas de incentivos como impuestos más bajos, reducci n de aranceles, crédito más barato, prioridad en las contrataciones públicas” (Medina, 2015), de manera que se pueda contrarrestar la dinámica del mercado que, por diseño, es hostil a los pequeños productores 2) Las correlaciones objetivas señaladas en la primera cualidad, deberán ser expresadas en una suerte de “balance general, que incluya indicadores no s lo financieros (que deja de ser un fin y se convierte s lo en un medio), sino también ecol gicos, socioculturales y poltico institucionales” (Medina, 2015). Esto permitira demostrar objetivamente que los eeb son cuali y cuantitativamente más eficientes en costo/ eficiencia y costo/beneficio, que una asociación de productores convencional, o que emprendimientos individuales. La demostraci n objetiva es fundamental para consolidar los principios de reciprocidad y redistribuci n, como motores de la dinámica no s lo econ mica, sino también ecol gica y sociocultural del territorio, a una escala colectiva

RkJQdWJsaXNoZXIy MTY4MjU3