Varias autoras
125
las propuestas formativas, las teorías, experiencias y estrategias que se
incluyeron, fueron seleccionadas críticamente desde el enfoque de gé-
nero, como quedó plasmado en la justificación de la solicitud de
RVOE
:
[…], la violencia contra la mujer se entiende, se atiende y se previene en
forma privilegiada, desde el enfoque de los géneros. Esto es, desde el
reconocimiento de que en determinada cultura y sociedad, las diferen-
cias biológicas —o de otra índole— resultan
de facto
en inequidades y
subordinación […], la perspectiva de los géneros es pues, el punto
nodal para atender y entender la violencia en muchas de sus vertientes,
y con mayor razón, la violencia familiar (
UIAP
2002, Plan de estudios de
la Especialidad en
PVF
).
Convencidas de que
«el género marca la primera gran diferencia, la dife-
rencia fundante y presente en los diversos ejes de exclusión social en una
matriz en la que las más excluidas son las mujeres, y que de acuerdo con
ella existen diferentes grados de vulnerabilidad entre las mismas muje-
res» (De Barbieri, 1996), durante más de dos años nos dedicamos a la
creación y negociación de propuestas educativas para la especialidad.
En ese lapso se ofrecieron cursos, seminarios y pláticas sobre el
tema, a docenas de personas que conocieron los planes para abrir el
posgrado y deseaban información y capacitación inmediatas. Finalmen-
te, en la primavera de 2004, se obtuvo de la Secretaría de Educación
Pública federal, el registro de validez oficial para el plan de estudios de
la especialidad en Prevención de Violencia Familiar, con el objetivo de
«formar intelectualmente, desde la perspectiva de los géneros; pedagó-
gicamente, desde el feminismo; didácticamente, desde la socialización
de las construcciones, proyectos y experiencias individuales y grupales»
(
UIAP
2002, Plan de estudios de la Especialidad en
PVF
).