154
La cantidad y la cifra
vestigadores del Cuento Mexicano celebrado en Tlaxcala. Los colabo-
radores son de la más variada estirpe, entre ellos: Jaime Erasto Cortés,
Evodio Escalante, Lauro Zavala, Vicente Francisco Torres, Joel Dávila
(quien, por cierto, prepara la publicación de su investigación biblioheme-
rográfica sobre el cuento en Puebla, acompañada de una pequeña anto-
logía), Beatriz Espejo, Emmanuel Carballo, Angelina Muñiz-Huberman,
Renato Prada Oropeza, Raúl Dorra, Orlando Ortiz...
La Secretaría de Cultura, en cuanto a sus ediciones, también se
evapora en las librerías. En ella se preparan, según sé, si no corríjanme,
las
Obras completas
de Héctor Azar. No sabemos qué pasó con la
revista
De,
sugestiva y bien hecha, casi de primer mundo (de no ser por
la distribución).
Los que no están
Hay más escritores de los que cito. Tal vez algunos publicaron un libro
entre 1999 o 2000 que no registro porque no me enteré o no tuve un
ejemplar de su obra en mis manos. Sin embargo, me atrevo a desglosar
una especie de nómina de escritores que aparte de los comentados y sin
ningún orden ejercen como tales. La mayor parte de ellos tienen obra
publicada y libros en preparación o que están a punto de entrar a las
prensas:
Raúl Dorra, Sebastián Gatti, Hugo Diego Blanco, Beatriz Meyer,
Juan Gerardo Sampedro, Miguel Campos, Amelia Domínguez, Gabriel
Wolfson, Fritz Glockner, Victoria García, Margarita Peña
(La vampire-
sa de Dakota,
BUAP
, 2000), Mario Calderón, Víctor Toledo, Moisés
Ramos, Óscar López, Juan JoséOrtizgarcía, Juan Carlos Canales, Adolfo
Durán, Mariano Morales, Víctor Rojas, Rodrigo Pardo Femández, José
Manuel Domínguez Bellizo; además, están los dramaturgos, que se cue-
cen aparte: Ricardo Pérez Quitt
(Historia del teatro en Puebla, siglos