Página 172 - magistralis

Versión de HTML Básico

Raúl Dorra
171
definición, es el cultivo de las almas mediante la escritura. Quizás esa
metáfora recuperada por Isidoro de Sevilla alentó también el silencioso
trabajo de los copistas, aquellos operarios del libro que un día tras otro, a
lo largo de toda la Edad Media, repasaron con sus plumas los surcos de
la escritura doblados sobre una mesa de madera basta, bañados por una
lenta luz que bajaba de los altos ventanales en aquellos
scriptoria
que
Umberto Eco evocó tan vivamente en
El nombre de la rosa.
Tal vez en
los inviernos, cuando la luz declinaba demasiado pronto y la página se
alejaba de sus ojos debilitados ya por la edad y el ejercicio, ellos se
interrumpían un momento pero enseguida, buscando un tintero donde
mojar el cálamo, volvían a decirse: «Conduzcamos el arado por la cera,
y aremos con una reja de hueso».
Un siglo después de las
Etimologías
de Isidoro de Sevilla, España
sería escenario de la irrupción del mundo árabe y esa conflictiva singu-
laridad le depararía entre otras cosas un contacto con libros aún más
asombrados, pues contenían un saber al que los cristianos no se habían
asomado: el saber de la naturaleza. La física y la medicina, la astrono-
mía y la botánica, los tesoros de la tierra y la arquitectura del cielo esta-
ban ahí, ofrecidos y al mismo tiempo privados por los caracteres de una
escritura desconocida para los hombres cultos. Era lógico, pues, que los
hombres cultos, sobre todo los deseosos de la novedad, se preguntaran
más de una vez cómo llegar a ella. Hacia el siglo
XII
, cuando la sociedad
española estaba integrada, no sin conflicto, por comunidades árabes,
judías y cristianas, el arcediano de la catedral de Toledo, Domingo
Gonzalvo, invitó a un judío de cultura árabe y hablante del español vul-
gar, a que vertiera oralmente en esta lengua lo que iba leyendo en la otra
para que él a su vez fuera pasando al latín lo que estaba escuchando en
romance castellano. Nacería de ese modo la célebre escuela de traduc-
tores de Toledo, encargada de trasladar la ciencia árabe a la lengua