182
La estampa religiosa en México
En efecto, la imagen o estampa religiosa es una suma de estilos,
corrientes artísticas, tradiciones iconográficas e incluso innovaciones
técnicas, que en su aspecto final condensa actitudes, creencias, y com-
portamientos religiosos de carácter colectivo. A este producto final se
llega de manera lenta y casi siempre inconsciente, con muy pocas pro-
babilidades de que un emisor individual pueda decidir sobre su forma y
su contenido. En este sentido es mucho más útil al historiador una es-
tampa que un exvoto, en tanto este último es una reacción individual
ante un hecho aislado (milagro o intervención divina), aun cuando cier-
tamente se adapte a una tipología de carácter casi universal. En esta
breve intervención se revisarán algunos aspectos de la estampa reli-
giosa que permitan entender el porqué su estudio puede interesar al de
la Iglesia y al de la religiosidad.
En un primer momento vamos a definir la estampa religiosa basán-
donos en autores europeos, para llegar después a una conceptualización
acorde con la producción mexicana. Según los etnólogos europeos, la
estampa religiosa sería una forma de arte gráfico, producida en un me-
dio urbano, por artistas eminentemente populares (o que trabajan para
amplias capas de la población), sujetos por lo general a editores-impre-
sores; la estampa se distribuiría a una clientela urbana o rural, directa-
mente en el lugar de la producción o por conducto de intermediarios
sedentarios o itinerantes. Por último, la estampa puede estar promovida
por el poder religioso con fines de edificación o adoctrinamiento, o por el
poder civil con fines de condicionamiento y, eventualmente, por la oposi-
ción como forma de protesta o impugnación. Sus funciones van desde la
protección mágico-religiosa hasta el simple recuerdo, de tipo turístico, a
un lugar de peregrinación.
Si hacemos un balance de toda la producción gráfica europea, en-
contramos que 3/4 partes de las imágenes conservadas son de tema