Página 184 - magistralis

Versión de HTML Básico

Monserrat Gali Boadella
183
religioso. En México, a pesar de que no contamos con grandes coleccio-
nes de gráfica antigua, percibimos un fenómeno similar, ya que la mayo-
ría de las estampas de entre los siglos
XVII
y
XIX
que conservan nuestros
archivos son de tema religioso.
Esto nos llevaría a pensar que la mayor parte de la producción
gráfica, tanto académica como popular, tuvo como tema predominante
lo religioso; sin embargo no debemos olvidar que el carácter sagrado,
mágico, que tienen dichas estampas las preservó de la destrucción, en
tanto que las de tema profano fueron casi sin excepción desechadas, des-
truidas o reutilizadas. La conservación de la estampa religiosa deriva en
gran parte de la creencia, muy difundida en todos los ambientes religiosos,
de que la destrucción de una imagen santa acarrea terribles castigos.
Cuando hablamos de estampas religiosas no nos referimos sola-
mente a las estampas con santos o a las advocaciones de la Virgen o de
Cristo, sino también a gran cantidad de hojas sueltas y publicaciones
ocasionales o periódicas, en donde se manifiesta la moral o el sentimien-
to religioso. Citaremos entre ellas:
—Pasajes de la Biblia o del Evangelio
—Grabados que buscan divulgar una doctrina o devoción
—Estampas de protección (de los hombres o de sus pertenencias)
Además hay otras hojas, como
El Mundo al Revés, Las Escalas
de la Vida, El Judío Errante, La buena y la mala muerte
(con sus
antecedentes medievales: el
Al, Moriendi
y la
Danza de la Muerte),
que nos informan abundantemente sobre las creencias o las prácticas
religiosas. Estas hojas, según los especialistas mexicanos Francisco Díaz
de León y M. Romero de Terreros, llegaron a nuestro país en grandes
cantidades pero no se han conservado. Por el momento, en nuestros
archivos solamente aparecen algunas adaptaciones posteriores, como
las que hizo José Guadalupe Posada de la serie
El Judío Errante
y de