Página 185 - magistralis

Versión de HTML Básico

184
La estampa religiosa en México
La buena y la mala muerte.
En contrapartida tenemos en México las
series de Gacetas Callejeras, muchas de ellas ilustradas por el mismo
Posada o por Manilla, vendidas por Vanegas Arroyo, que son también
una fuente preciosa para el conocimiento de la mentalidad religiosa
mexicana de finales del siglo
XIX
y principios del
XX
.
Los estudiosos del grabado mexicano señalan seis géneros o tipos
(Romero de Terreros, 1948; Navalón, 1933, Díaz de León y V. de
Andrade, 1927):
1. Frontis de libros
2. Imágenes de santos
3. Retratos
4. Distintivos de órdenes religiosas
5. Escudos de armas
6. Planos y vistas.
Proponemos denominar al tipo 2 Estampa religiosa, e incluir en
este grupo los frontis de libros que tienen tema religioso (incluyendo las
tesis de la época colonial, que casi siempre llevan la figura de un santo),
así como los distintivos de las órdenes religiosas. A partir de esto y to-
mando en cuenta todo el material gráfico que hemos detectado en los
archivos mexicanos, proponemos dividir la estampa religiosa mexicana
en los siguientes subgrupos:
1.
Estampas de devoción:
son las que los etnólogos y estudiosos
franceses llaman «de preservación». Generalmente llevan figuras de
santos y están destinadas a la protección de personas, animales y bienes
en general.
2.
Estampas de peregrinación:
se obtienen en santuarios y cen-
tros de peregrinación. Son compra casi obligada como recuerdo, y tam-
bién para llevar a los familiares y personas cercanas. En México son
muy destacadas las de la Villa, Zapopan, Chalma y San Juan de los