Página 193 - magistralis

Versión de HTML Básico

192
La estampa religiosa en México
Sabemos, por ejemplo, que con motivo de las inundaciones de la ciudad
de México en 1629 el cabildo eclesiástico retiró gran cantidad de copias
de estampas que «venían adulteradas». La imagen de Palafox fue una
de las que más avatares corrió a lo largo de los siglos
XVII
y
XVIII
,
coincidiendo con momentos de auge del culto que se le promovía a nivel
popular y que la Iglesia, por varias razones, algunas de ellas políticas, no
siempre verá con buenos ojos.
En el siglo
XIX
el control de la Iglesia se relaja y en algunos casos
desaparece, sustituido por la vigilancia de Gobernación. En México esta
sustitución data de 1855. En el siglo
XX
el cuidado de la Iglesia sobre las
imágenes varía y tiene mucha vinculación con las relaciones Iglesia-
Estado y con el carácter de la religiosidad local. Sospechamos que el
prurito de racionalidad que domina la Iglesia en gran parte del siglo
XX
no es ajeno a esta especie de relajamiento o desinterés. Las estampas
son consideradas por no pocos esclesiásticos como resabios de supers-
ticiones que habría que eliminar. Este tema debería investigarse con
más detalle y arrojaría resultados interesantes para la Iglesia y para
entender los niveles de religiosidad que coexisten en nuestra sociedad.
La relación, generalmente difícil y contradictoria entre religión y Estado,
se manifiesta de manera muy clara en el caso de la devoción y las
estampas a San Felipe de Jesús. Durante el Virreinato hay una verdade-
ra proliferación de estampas de este santo «gachupín», con el fin de
implantar su culto. Sin embargo, y como forma de sustituir esta fiesta
religiosa por una civil y patriótica, el Estado escogió su día, el 5 de febre-
ro, para celebrar al día de la Constitución (Ilustración 4).
La supervisión de la Iglesia fue particularmente estrecha con res-
pecto a las imágenes utilizadas por los gremios, así como con los
Suma-
rios de gracias e Indulgencias.
Como señala Carrera Stampa, el control
no era sólo religioso sino también laboral. El
estudio de las estampas de