Página 194 - magistralis

Versión de HTML Básico

Monserrat Gali Boadella
193
cofradía no sólo permitiría conocer sus festividades y celebraciones sino
también las formas de organización de los gremios con fines sociales,
laborales y familiares. Este es el caso de un estudio realizado en Lille,
Francia, acerca de los gremios y sus fiestas religiosas, con resultados
verdaderamente sorprendentes.
Para el conocimiento de la moral popular, son de enorme interés
las Gacetas Callejeras de fenómenos, sucesos, catástrofes, prediccio-
nes y crímenes horrendos. Una característica interesante es la reutili-
zación de las imágenes, adaptaciones constantes tanto de textos como
de imágenes que nos indican el continuo reciclaje de mitos y símbolos.
La crisis de la estampa religiosa de los siglos
XIX
y
XX
debería
hacemos recapacitar acerca del verdadero problema de fondo, que es el
agotamiento y falta de alternativas convincentes en el mundo de la es-
tampa y la iconografía religiosa en general. Hasta el siglo
XVIII
la icono-
grafía religiosa se nutre de modelos propuestos en el seno de la misma
Iglesia y basados en su propia tradición; estos modelos o arquetipos
tienen tal fuerza y vigor que incluso determinan toda la iconografía pro-
fana: la figura en cruz, el brazo del descendimiento, o la Piedad, por citar
solamente algunos, proporcionan modelos para la iconografía profana.
(Ejemplos:
Los fusilamientos del 2 de mayo,
de Goya, o
Marat,
de
Louis David, o
La Trinchera,
de J. Clemente Orozco.) Bajo los emba-
tes del racionalismo ilustrado, la religión y sus imágenes sufren un fuerte
sacudimiento. La iconografía religiosa se vacía de efecto y de contenido
en el transcurso del siglo
XIX
: o bien se repiten fórmulas estereotipadas
que cada vez se acercan más al
kitsch,
o bien se opta por imágenes
desprovistas de la carga emotiva de la religiosidad tradicional, o bien se
utilizan imágenes racionalizadas pero desprovistas de la fuerza simbóli-
ca del icono. En la era de la comunicación visual la Iglesia ya no nutre el
imaginario colectivo de imágenes; ha quedado fuera de juego. Es más,