Página 202 - magistralis

Versión de HTML Básico

Jorge Basaldúa y Francisco Valverde Díaz de León
201
paso es posible percatarse de las condiciones de pobreza que las personas
tenían en Valdivia antes del deslave. «Sobre la pobreza, más pobreza». El
perfil de los techos de lámina apenas asoma bajo miles de toneladas de
lodo. Las personas del lugar, asidas a una esperanza dura, palean sobre
sus casas tratando de encontrar parte de lo poco que tienen.
Don Juan de Jesús al pasar por una enramada se detiene: «Esta es
mi casa, así quedó.» Hurgando sobre el lodo distingue un aparato negro,
lo desentierra y lo limpia un poco. Después de recargarlo en un tronco
se acerca a Sergio y le dice «Me ha de servir, es un amplificador, lo voy
a reparar y voy a comenzar de nuevo».
Cerca de Valdivia, el estruendo de cuatro helicópteros se hace pre-
sente. El presidente Ernesto Zedillo desciende y camina sobre una ca-
rretera. La comitiva lo acompaña, las autoridades del estado de Chiapas
le exponen la situación con cifras sacadas de quién sabe dónde. Sin
cruzar la frontera de la seguridad, manteniéndose en el límite del esce-
nario real donde el olor a tragedia flota en el ambiente, el presidente da
media vuelta, sube a su helicóptero y se va.
Es necesario cruzar la frontera, hacerse solidario con quien lo ne-
cesita, es necesario tomar conciencia y levantar la voz. Es fundamental,
nos dice Sergio Cházaro, no quedarse en silencio, porque de esa mane-
ra, inscribimos el problema al ámbito de lo imposible.
«Ojalá –finaliza el autor– seamos suficientes 'obreros' para armar
los andamios que nos salven a todos de esta y otras catástrofes».
L
OS
ORÍGENES
DEL
MOVIMIENTO
DE
DERECHOS
HUMANOS
EN
LA
REGIÓN
NORORIENTAL DE
LA
S
IERRA
N
ORTE DE
P
UEBLA
Eduardo Almeida
Eduardo Almeida comparte el proceso a través del cual, en San Miguel
Tzinacapan, se fue gestando un movimiento en defensa de los derechos