202
Testimonios
humanos. La conformación de la Comisión Takachiualis
AC
en 1993 fue
producto de un trabajo que inició veinte años atrás y que fue generando
un proceso socioeducativo de recuperación de tradiciones, organización
comunitaria y formación de investigadores.
El trabajo iniciado por un grupo de mujeres de Puebla, al que se
sumaron dos personajes muy importantes de la comunidad, la curandera
más influyente del pueblo y un líder campesino, otros miembros de la
comunidad y profesionistas urbanos, no pretendía ni generar, ni educar,
ni liberar a los indígenas, sino promover una relación de trabajo lo más
horizontal posible que permitiera educarse y liberarse conjuntamente
mediante la búsqueda de nuevos estilos que enfrentaran los desafíos de
los tiempos presentes.
El trabajo se organizó mediante comités: educación, nutrición, pro-
ducción, agua potable, mejoramiento comunitario. Uno de los ejes de la
actividad relacionada con el estilo de vida, consistió en la revalorización
de la lengua, de la indumentaria y de la celebración de las fiestas del
ciclo de vida y del ciclo ceremonial. Una de las actividades que se men-
ciona fue el desarrollo de un taller de tradición oral que buscó recoger la
riqueza cultural que residía en las mentes de los habitantes. El resultado
fue la recolección de más de 500 relatos: leyendas, consejos de los ma-
yores, canciones, historias locales, relatos de fantasía.
Este desarrollo de la comunidad hace más evidentes para la mayo-
ría los abusos de las autoridades tanto municipales como estatales. La
impunidad de los delitos perpetrados contra indígenas va generando con-
ciencia en la comunidad de la necesidad de no quedarse con los brazos
cruzados, de ahí que a partir de 1989 empezó a tomar cuerpo la creación
de un movimiento de derechos humanos.
La Comisión Takachiualis aseguró desde sus inicios la colabora-
ción de organizaciones más allá del ámbito local, por ejemplo la organi-