20
El aprendizaje basado en competencias...
cias. A través de este enfoque se busca desarrollar diferentes formas
de pensar, aunque también de enseñar, pasando de lo que los estudiantes
conocen a lo que pueden hacer con lo que ya saben. Desde esta pers-
pectiva, no es posible desarrollar competencias estudiando contenidos.
Los contenidos temáticos pueden ser percibidos de forma diferente, tanto
por profesores como por alumnos, no por necesitar ser cubiertos a lo
largo de un curso, sino con la intención de desarrollar una o varias com-
petencias alrededor de dichos contenidos, gestando habilidades estraté-
gicas que acompañarán a los estudiantes a lo largo de su vida a través
del denominado aprendizaje permanente (JesuitNet, 2003).
Históricamente, la tutoría cognoscitiva se ha convertido en la for-
ma «natural» para aprender, remplazando muchos de los procesos de la
educación formal. Se fundamenta en el tradicional
aprendizaje expe-
riencial
, cuya meta es generar algo que sea tangible (Giril, 2008; López
Carrasco, 2008a). El
aprendizaje experiencial
es una forma de apren-
dizaje común, usado desde la antigüedad, es considerado un método
natural para aprender a caminar, hablar, pintar o tocar un instrumento.
Es un método de aprendizaje corriente entre médicos, abogados, etc.
Según se ha visto, el aprendizaje experiencial es la base de la tutoría
cognoscitiva, definiendo a esta última como un modelo de aprendizaje
que trabaja para «hacer visible el pensamiento». A través de formas
simples es posible trasmitir conocimiento requerido para que el aprendiz
genere un sin fin de competencias que perduren a lo largo de su vida
(Collins, Brown & Holum, 1991). Con la tutoría cognoscitiva el alumno
recibe una guía valiosa de parte de sus profesores, que le permite desa-
rrollar competencias a nivel de experto.
De acuerdo con Feng-Wei y Curtis (2001), la
tutoría cognoscitiva
surge como parte del aprendizaje social en el que tradicionalmente las
personas han aprendido a través de la observación de las diversas prác-