212
Entrevista a Miguel Mansur Kuri
valdría la pena aclarar y, en cierto sentido, quizá hasta criticar. A pesar
de que se han admitido en el seno de la enseñanza muchas materias
filosóficas, con lo que se cree romper el predominio de situaciones
positivistas, lo cierto es que en gran parte de las instituciones educativas
del país las materias que de tipo filosófico realmente se enseñan son una
prolongación y fortalecimiento de actitudes positivistas. Así por ejemplo,
se insiste en dar clases de lógica en la medida en que es lógica del
pensamiento científico, entendiendo por «científico» a las ciencias natu-
rales. Se enseñan conceptos de metodología de las ciencias también
naturales. Y se enseñan conceptos de ética que más bien están corres-
pondiendo a la construcción de una sociedad industrial. Y las materias
auténticamente filosóficas, como son las materias que hablan del senti-
do de la existencia y de la vida humana, del sentido de la cultura, del
sentido de la liberación del hombre mediante el saber, son materias que
quedan postergadas y prácticamente no se ven.
Y lo mismo pasa con otro tipo de materias; como las éticas, que
son materias en las que se insiste en una concepción inmanentista del
mundo en la que finalmente la lucha contra el concepto pragmatista y
positivista de la vida es modificado y sustituido por un concepto que
muchas veces se acerca a una forma todavía más autoritaria o tecnó-
crata de la propia existencia. De tal manera que, entonces, no se está
logrando una finalidad de abrir la libertad de los alumnos. Por eso es que
uno se puede preguntar si de veras la generación del «Ateneo de la
Juventud» que luchó contra la educación positivista en México no fue
finalmente vencida por los administradores de la educación; porque lo
cierto es que no nota uno un incremento de actitudes metafísicas o de
apertura general a los valores filosóficos.
8.
Maestro Mansur, una pregunta muy específica sobre la filo-
sofía analítica, que trata principalmente cuestiones del lenguaje: