Alejandro Morales y Alfredo Naime
213
¿qué tanta influencia hay de Estados Unidos en relación con ese
tema?
Nosotros debemos de tener presente que gran parte de los filóso-
fos analíticos tienen posturas filosóficas diversas. Tener una preocupa-
ción del análisis del lenguaje no equivale a ser positivista, puesto que hay
filósofos que practican el análisis del lenguaje y pertenecen a corrientes
diferentes; personas de tendencias metafísicas y de tendencias no me-
tafísicas. Pero en general creer que el problema filosófico es un proble-
ma de terapia del lenguaje, es señalar un punto importante pero no capital
de la problemática filosófica. Claro que es importante que la gente hable
con la mayor claridad y la mayor conciencia posible de lo que están
indicando, pero yo creo que hay otros problemas además de esto. Por
eso es que alguien dijo, con toda razón, que la claridad no es suficiente.
9.
¿Pero no nota también un deterioro de la capacidad de com-
prensión del lenguaje por parte de los universitarios en el mundo
de hoy?
Sí, es muy cierto. En general se quejan los maestros de casi todas
las asignaturas de que el alumno contemporáneo ha perdido capacidad
de aprender de otras personas. Esto es debido a una intromisión excesi-
va, quizá inadecuada, de elementos tecnológicos en la enseñanza. Tan
importante es que una persona aprenda a leer como que aprenda a apren-
der de otras personas. Por supuesto que esto último se ha deteriorado
mucho; todos los alumnos escuchan a sus maestros y no les entienden.
Por otra parte los alumnos con mucha frecuencia no se plantean ellos
mismos los problemas; no son problemas que ellos sientan tener. Enton-
ces lógicamente tampoco pueden pensar en las respuestas correctas a
esos problemas.
10.
Volviendo al tema de nuestra entrevista, maestro, usted sabe
que la filosofía tiene un papel social, y aquí en México se ha cues-