Página 279 - magistralis

Versión de HTML Básico

278
Universos urbanos
sobre el carácter ideológico de la planeación urbana y sobre la relación
entre las soluciones técnicas y las relaciones de poder.
Finalmente, y como respondiendo a los textos anteriores, Mauricio
Hernández vuelve a poner en la mesa, la en ocasiones olvidada senten-
cia de que la ciudad es un producto público y, por lo tanto, debe ser
construido colectivamente, cuestión que muchas veces es ajena a la
consideración patrimonialista del ejercicio del poder formal que, en so-
ciedades como la mexicana, ignora las capacidades, valores y conoci-
mientos de la comunidad. Pero también, producto de la indiferencia de
los propios habitantes de la ciudad que parecen abjurar de su condición
ciudadana. El texto da cuenta de experiencias relevantes de participa-
ción social que han orientado el rumbo de la renovación y la gestión
urbana sobre principios democráticos en diversas regiones del mundo.
Sin duda, a lo largo de sus páginas, el libro explicita la preocupación
de las universidades involucradas en el programa de doctorado, «por el
desarrollo del espacio de la ciudad. Un lugar que no se reduce única-
mente a edificaciones, calles, plazas, jardines o paisaje [sino que] impli-
ca al
sujeto y a la sociedad.» Y va más allá al poner la inteligencia en la
construcción de nuevas posibilidades.
Para los ciudadanos de todos los días, la producción intelectual y el
compromiso social que anima la obra tiene, sin duda, una urgencia cen-
tral porque, como advierte Carlos Monsiváis, «La ciudad se precipita día a
día a su final, y, también a diario, se reconstituye con la energía de los
millones de seres convencidos de que no hay ningún otro sitio a dónde ir».